¿Es posible lograr el embarazo mediante el trasplante de útero?

El trasplante de útero es una intervención mediante la que se trasplanta el útero de una donante al cuerpo de una mujer que ha nacido sin útero o que lo ha perdido por algún problema médico, como el cáncer. Alrededor de una de cada 4.000 mujeres nace con agenesia vaginal o síndrome de Rokitansky. Es un trastorno de origen genético que consiste en la falta de útero y vagina.
Gracias al trasplante uterino, la mujer receptora tiene la posibilidad de quedarse embarazada y no tener que recurrir a la adopción o la gestación subrogada para cumplir su deseo de ser madre.
Contents
El trasplante de útero a través de la historia
La primera vez que se realizó esta cirugía fue en Dinamarca en el año 1931 a una mujer transgénero, Lili Elbe. Ella, finalmente, falleció tres meses después. Desde entonces, la técnica ha evolucionado y ya se cuentan varios casos de éxito de trasplante de útero.
El primer bebé nacido gracias al trasplante uterino fue en 2014 en Suecia. En Estados Unidos, no fue hasta 2017 cuando nació un bebé de una mujer a la que se le había realizado la cirugía el año anterior.
En 2011, en Turquía, se llevó a cabo el primer trasplante de útero procedente de una mujer fallecida. La receptora, una chica de 21 años, tuvo 6 ciclos menstruales después de la operación y el útero funcionó con normalidad. De hecho, en 2013 consiguió quedarse embarazada, pero, la gestación no llegó a término. El primer bebé nacido de un útero donado por una mujer fallecida ha sido en Brasil en 2017.
Protocolo del trasplante de útero
Aunque la intervención de trasplante de útero aún está en un estado inicial, ya existe un protocolo muy estricto, según se indica en la web del dr. Francisco Carmona, profesor titular de la Universidad de Barcelona y Jefe del Servicio de Ginecología del Hospital Clínic de Barcelona.
Posibles problemas del trasplante uterino
Existen algunos problemas médicos que se pueden originar como consecuencia del trasplante de útero que son los mismos que los derivados por cualquier tipo de trasplante: quirúrgicos, inmunosupresión, rechazo, etc. Además, en caso de ser una donante viva, hay que añadir los riesgos derivados de la intervención para la donante.
Otros posibles problemas médicos sí son exclusivos de esta intervención y tienen que ver con la isquemia o reperfusión, la anastomosis, la fijación del útero y el flujo uterino.
Situación del trasplante de útero en España
En la actualidad en España se están realizando las gestiones administrativas para lograr que se den las circunstancias necesarias para realizar el primer trasplante de útero. De hecho, ya existen grupos de médicos en Valencia y Barcelona que están técnicamente preparados a la espera de que se les autorice a realizar este tipo de intervención.
No hay comentarios
Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.