Camino a la fertilidad

Tu guía hacia el embarazo, tratamientos de fertilidad y pruebas genéticas

¿Qué debo hacer después de la transferencia embrionaria?

transferencia embrionaria

La transferencia embrionaria consiste en la introducción del embrión o embriones en el útero materno mediante un catéter. Es una intervención sencilla y rápida que no requiere ingreso hospitalario.

El equipo médico hará coincidir la maduración del embrión o embriones con un óptimo estado de vuestro endometrio y determinará el mejor día para realizar la transferencia embrionaria. Para conocer cuándo el endometrio alcanza el mejor estado para realizar la transferencia, os realizarán una ecografía vaginal. También se puede saber cuándo el endometrio se encuentra en fase receptiva gracias al test ERA®, mediante el análisis genético de una pequeña muestra de tejido endometrial.

IGE-ES - CTA post - Guia completa RA

Recomendaciones tras la transferencia embrionaria

Una vez realizada la transferencia embrionaria y tras unos minutos de reposo en la clínica, podréis iros a casa y continuar con vuestra vida.  Pero, hay una serie de recomendaciones que os darán para favorecer la implantación.

  • Vuestro ginecólogo os prescribirá el tratamiento hormonal y la medicación con la que tenéis que continuar hasta la prueba beta.
  • Podéis continuar con vuestra vida normal teniendo en cuenta algunos factores.
    • No es necesario realizar reposo domiciliario.
    • Es aconsejable llevar un ritmo de vida tranquilo, sin estrés. Esto no quiere decir que no debáis acudir al trabajo o que no podáis salir o conducir.
    • No es recomendable realizar demasiado esfuerzo físico. Deportes como la equitación, el running o los ejercicios aeróbicos pueden perjudicar el posible embarazo, pero, podéis pasear. Tampoco es aconsejable levantar grandes pesos (maletas, bolsas de la compra, etc.).
    • Seguir una alimentación equilibrada favorecerá la implantación y la evolución del embarazo. Los alimentos ricos en fibra os ayudarán a evitar los problemas de estreñimiento que pueden surgir en estos momentos. Es aconsejable reducir el consumo de cafeína, azúcar y bebidas alcohólicas y beber mucha agua.
  • Con el fin de que no se pierda el óvulo de progesterona en el agua,  no se recomiendan los baños de inmersión (piscinas, spa, playa, bañera). Si se realizan tiene que haber pasado un mínimo de dos horas desde la puesta del óvulo de progesterona para que el organismo lo haya absorbido y no se pierda en el agua. Aunque, se aconseja evitar los baños en piscina y spa por el posible riesgo de infecciones.
  • No se recomienda mantener relaciones sexuales hasta que se realice la prueba de embarazo.

Cuándo debo acudir al médico

Si todo va bien, no tendréis que volver a la clínica hasta dos semanas después para realizar el test de embarazo. Os contamos los síntomas por los que deberéis consultar con el médico.

  • Sangrado vaginal o manchado. Un leve manchado o pequeños pinchazos en los primeros días del embarazo se pueden deber a la implantación. Pero, si el sangrado es más abundante o contiene coágulos, hablad con vuestro médico.
  • Dolor intenso en el abdomen o en la parte baja de la espalda. Si sentís ocasionalmente leves dolores en el abdomen o en la zona lumbar, no hay que preocuparse. Si el dolor aumenta podría ser un aviso de que algo no va bien y deberéis consultarlo con vuestro médico.
  • Cólicos fuertes. Los cólicos superiores a un dolor de regla son motivo de alarma, debes hablar con tu ginecólogo.

La betaespera es un momento duro emocionalmente en el que se buscan constantemente síntomas para saber si todo va bien o no. Nuestro consejo es que intentéis mantener la calma y evitéis las situaciones que os puedan producir estrés o preocupaciones.

IGE-ES - CTA post - Guia completa RA

Entradas relacionadas

No hay comentarios

Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.