Camino a la fertilidad

Tu guía hacia el embarazo, tratamientos de fertilidad y pruebas genéticas

Lo que debes saber sobre los tipos de reproducción asistida

tipos de reproduccion asistida

Las personas que acudís a la reproducción asistida para intentar lograr vuestro deseo de ser padres tenéis varios tratamientos a los que podéis acceder, dependiendo de vuestras circunstancias: inseminación artificial (IA) con esperma de la pareja o de donante o, bien, fecundación in vitro (FIV). Sobre este último tipo de reproducción asistida existen varias posibilidades: con óvulos propios y esperma de la pareja o de donante; con ovodonación y esperma de la pareja o de donante; adopción de embriones; o el Método ROPA solo para parejas de mujeres. Os explicamos en qué consiste cada uno de estos tratamientos.

Tipos de reproducción asistida: tratamientos

Inseminación artificial

La inseminación artificial (IA) es la técnica de reproducción asistida más sencilla de todas. Es la que más se parece al proceso por el que se produce un embarazo natural. Hay dos fórmulas posibles:

  • Inseminación artificial con esperma del cónyuge (IA). Solo para parejas heterosexuales en las que se haya comprobado que el esperma del hombre puede estar capacitado para fecundar.
  • Inseminación artificial con esperma de donante (IAD). Cuando existen problemas de fertilidad en el hombre o en los casos en los que no hay pareja masculina habrá que recurrir a la inseminación artificial con esperma de donante.

La mayoría de los pasos a seguir en este tipo de reproducción asistida son comunes.

  • Ecografía inicial. Con ella, el ginecólogo hace una valoración del estado del útero con el fin de asegurarse de que no hay ninguna anomalía y determina el momento del ciclo en el que os encontráis.
  • Estimulación ovárica. Dependiendo de vuestra reserva ovárica, el ginecólogo os dirá si considera necesario someteros a una estimulación ovárica previa a la inseminación o no.
  • Seguimiento ginecológico. Durante este periodo, el ginecólogo realiza ecografías transvaginales para determinar el número de folículos desarrollados en cada ovario y su grado de crecimiento.
  • Ovulación. Alrededor de los días 11 y 12 del ciclo menstrual los ovocitos ya tienen un tamaño adecuado para ser fecundados. En este momento, os prescribirán otra hormona (hCG) para terminar de madurar el óvulo. De este modo, controlan el momento idóneo para inseminación artificial, que será unas 24 o 48 horas después de la administración de esta hormona.
  • Inseminación. La IA consiste en la introducción del esperma, previamente tratado para mejorar su capacidad de fecundar, en el interior del útero de la madre. Es un proceso rápido e indoloro, tras unos minutos de reposo podréis salir andando y continuar con vuestra vida normal.

IGE-ES - CTA post - Guia completa RA

Fecundación o tratamiento in vitro (FIV)

En un tratamiento de fecundación in vitro (FIV) el óvulo es fecundado en el laboratorio con el esperma, previamente tratado. Más tarde, se introduce el embrión o embriones en el interior del útero de la mujer. Como os hemos adelantado, la FIV ofrece varias posibilidades:

  • Con óvulos propios. Siempre que tras el estudio ginecológico no se haya encontrado señales de que no es posible conseguir el embarazo con vuestros propios óvulos. Esta opción de tratamiento in vitro a su vez ofrece dos posibilidades: con esperma del cónyuge solo para parejas heterosexuales o con esperma de donante para el resto de casos.
  • Ovodonación. Esta opción se elige cuando no es posible o existen muy pocas probabilidades de conseguir el embarazo con los óvulos de la madre gestante. Al igual que en el caso anterior, se puede realizar con esperma de la pareja, en el caso de las parejas heterosexuales sin problemas de esterilidad masculina, o con esperma de donante.
  • Adopción de embriones. Al igual que sucede con la ovodonación, es una opción adecuada cuando no es posible o existen muy pocas probabilidades de conseguir el embarazo con los óvulos de la madre gestante y, además, se necesita esperma de donante. El proceso es más rápido y sencillo que la ovodonación. Se trata de adoptar uno o más embriones que otra pareja ha donado. Los criterios para elegir a la pareja donante son los mismos que en las donaciones de esperma y óvulos.
  • Método ROPA. Este es el tipo de reproducción asistida elegido por muchas parejas de mujeres. Se trata de la Recepción de Óvulos de la Pareja. Una actúa como donante de óvulos para la otra madre, que será la gestante. Con este tratamiento ambas madres están involucradas en la gestación.

"tipos de reproduccion asistida"

Algunos de los pasos a seguir de los distintos tratamientos in vitro son comunes, y otros varían en función de vuestra elección:

  • Elección e información del donante de esperma. La elección del donante es igual en todos los tipos de reproducción asistida. Como hemos comentado más arriba, es la clínica la que hace la elección del donante anónimo más adecuado para cada caso.
  • Ecografía inicial. Siempre es necesario realizar una ecografía antes de comenzar cualquier tratamiento de reproducción asistida para valorar el estado del útero de la madre que desea quedarse embarazada y la reserva ovárica.

Los siguientes pasos solo os afectan si vais a ser madres en un tratamiento in vitro con vuestros óvulos. En el caso de las parejas de mujeres que se decidan por el método ROPA, será la madre que aporta los óvulos la que tendrá que someterse a la estimulación ovárica y la punción folicular.

  • Estimulación ovárica. Se trata de administrar un tratamiento hormonal para hacer trabajar al ovario de modo que genere más ovocitos de los habituales.
  • Punción folicular. Mediante las ecografías vaginales de seguimiento, el ginecólogo determinará cuándo es el momento propicio para extraer los óvulos de la madre.
  • Fecundación y cultivo de embriones. En el laboratorio se fecundan los óvulos con el esperma. Según vaya el desarrollo del embrión o embriones, se decidirá si la transferencia embrionaria se realizará en día 2, 3, 5 o 6.

Estos pasos son para las madres que reciben el embrión o embriones en su útero:

  • Preparación del endometrio. La gestante es sometida a un tratamiento hormonal para preparar el endometrio con el fin de facilitar la implantación del embrión en su útero.
  • Transferencia del embrión. Para realizar la transferencia, el especialista depositará el embrión en el útero de la gestante mediante un catéter. Es una intervención rápida y sencilla. Igual que en la inseminación artificial, tras unos minutos de reposo, la paciente podrá salir andando y continuar con su vida normal, siempre que no practique deportes como la equitación.  

Entradas relacionadas

No hay comentarios

Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.