Test ERA (Análisis de receptividad endometrial)

En Igenomix disponemos de tests focalizados en los problemas del endometrio para ayudarte a lograr el embarazo. El test ERA (análisis de receptividad endometrial) de Igenomix es un método de diagnóstico que permite identificar la ventana de implantación de cada mujer mediante una biopsia endometrial. De este modo, podemos llevar a cabo una transferencia embrionaria personalizada (pET).
Preguntas frecuentes sobre el test ERA y la receptividad endometrial
¿Qué es el endometrio?
El endometrio es la capa de tejido mucoso del útero, el lugar donde se desarrollará el bebé, si se produce la fecundación, y el encargado de nutrirlo. Cada ciclo menstrual, el endometrio se prepara la posible llegada de un embrión. Después de la fecundación, el embrión va sufriendo divisiones celulares hasta que, alrededor del sexto día, tiene lugar la anidación o implantación endometrial.
¿Qué es la ventana de implantación?
La ventana de implantación o periodo de receptividad es el periodo de tiempo en el que se da un estado de receptividad endometrial necesario para que el embrión pueda anidar. Tiene lugar entre los días 19 y 21 del ciclo menstrual, entre 5 y 7 días después de la ovulación.
En algunas mujeres, la ventana se encuentra desplazada, de modo que, si en un tratamiento de reproducción asistida la transferencia de embriones se produce en el plazo de días estándar, no resultará exitosa.
¿Cómo funciona el test ERA?
Para realizar el test de receptividad endometrial es necesario obtener una pequeña muestra de tejido del endometrio. Para ello se realiza a la mujer una biopsia de endometrio en la misma consulta del ginecólogo (no es necesario entrar en el quirófano), es una técnica fácil y rápida.
¿Qué analiza el test de receptividad endometrial?
Se analizan 248 genes que nos indican si el endometrio es o no receptivo en el momento en el que se ha tomado la muestra. De esta forma, se puede saber si el embrión podría anidar en ese momento. Si no es así, significa que la mujer tiene una ventana de implantación desplazada.
¿Es fiable el test ERA de Igenomix?
El test ERA de Igenomix está patentado desde 2009. Después de estudiar más de 50.000 muestras, hemos conseguido mejorar el algoritmo del test ERA de Igenomix hasta el punto de que somos capaces de predecir dónde está la ventana de implantación en el 90 % de los casos.
El procedimiento consta de 5 sencillos pasos:
- Realización de la biopsia endometrial
- Extracción de ARN
- Análisis del ARN
- Obtención del informe
- Transferencia embrionaria según los resultados del informe
¿Para quién está indicado el test de receptividad endometrial?
El test ERA de Igenomix está indicado en aquellas mujeres que hayan sufrido fallos de implantación (2 o más intentos fallidos en la fecundación in vitro o un fallo con óvulos de una donante) con embriones de buena calidad.
Debemos tener en cuenta que 3 de cada 10 mujeres que acuden a consulta tienen una ventana de implantación desplazada.
El requisito es que el endometrio tenga las características óptimas, es decir, que no tenga alteraciones en su forma o estructura.
¿Cuáles son los beneficios del test ERA?
La principal ventaja del test ERA es, por tanto, que permite detectar la ventana de implantación de cada mujer y realizar la transferencia de embriones de forma personalizada y no en los días estándar, que se traduce en un aumento del éxito reproductivo en tratamientos con técnicas de reproducción asistida.
Las tasas de embarazo tras de la utilización del test de receptividad endometrial en pacientes con fallo de implantación son de hasta el 73 %.
2 comentarios
Cristina
13 marzo, 2019 1:20 pm
Buenos días, me gustaría saber si el test ERA está indicado en casos donde se produce implantación, pero acaba produciéndose un aborto bioquímico.
Muchas gracias
Igenomix Admin
13 marzo, 2019 5:17 pm
Hola Cristina, se ha encontrado cierta relación entre los embarazos bioquímicos y un perfil endometrial Receptivo tardío, es decir, que el momento en el que el embrion trata de implantar se encuentra con un endometrio que está finalizando el periodo Receptivo. No obstante, cada caso debe de ser valorado por el doctor correspondiente, ya que deben de ser tenidos en cuenta otros factores, como por ejemplo la calidad embrionaria.