Fecundación del óvulo, implantación del embrión, pinchazos y sangrado: ¿estoy embarazada?

Son muchas las preguntas que asaltan a una mujer durante el proceso de búsqueda del embarazo. ¿Cómo se produce la fecundación del óvulo? ¿Qué es la implantación embrionaria? ¿Qué es la ventana de implantación? ¿Sentir pinchazos y tener un leve sangrado indica que estoy embarazada? Vamos a tratar de resolver estas dudas.
Contents
¿Cómo se produce la fecundación del óvulo?
En un proceso natural, la fecundación se produce cuando un espermatozoide se encuentra con el óvulo y consiguen fusionarse dando lugar a un embrión. En la reproducción asistida este proceso se lleva a cabo en el laboratorio mediante la técnica denominada fecundación in vitro (FIV). Con ella se trata de conseguir embriones sanos que, tras unos días en estudio con el fin de ver cómo evolucionan, se transfieren al útero materno para intentar lograr el embarazo.
¿Qué es la implantación del embrión?
Desde el momento en que se produce la fecundación del óvulo, el embrión resultante va sufriendo divisiones celulares; a los 3-4 días ya está formado por al menos 16 células y tiene un aspecto similar a una mora. Hacia el 5º o 6º día, circula hacia la cavidad uterina, donde se convierte en blastocisto y tiene lugar la anidación o implantación.
La implantación embrionaria consiste una serie de procesos que suceden cuando el embrión entra en contacto con el endometrio, que es la capa más superficial del epitelio del útero, que a su vez es la mucosa que recubre el interior del útero. Para “anclarse” en dicha mucosa, el embrión presenta varios cambios, comenzando por su estructura celular.
Así mismo el endometrio tiene que presentar cambios para estar preparado “receptivo” y permitir la implantación del embrión. Las hormonas responsables de preparar al endometrio para la implantación y su posterior nutrición de nutrientes y oxígeno son la progesterona y los estrógenos.
Ventana de implantación
La ventana de implantación o periodo de receptividad es el periodo de tiempo en que el endometrio presenta un ambiente adecuado para que el embrión pueda anidar. Tiene lugar entre los días 19 y 21 del ciclo menstrual, 5-7 días después de la ovulación. Hay personas que tienen esta ventana desplazada y, por tanto, el día óptimo para realizar la transferencia se encuentra también desplazado.
Para mejorar las tasas de implantación, en Igenomix disponemos del test ERA (Análisis de receptividad endometrial) que permite identificar la ventana de implantación de cada mujer y llevar a cabo una transferencia embrionaria personalizada (pET).
Pinchazos, sangrado… ¿son síntomas de la implantación embrionaria?
Existen algunos síntomas que indican que se ha producido la implantación embrionaria (tanto si se ha producido de forma natural como si se ha realizado mediante técnicas de reproducción asistida) y que dan esperanza a las mujeres que están intentando quedarse embarazadas.
Es normal que las dos semanas posteriores a la posible implantación estés atenta al mínimo cambio en tu cuerpo y que intentes averiguar tus posibilidades antes de realizarte el test de embarazo. Estos síntomas son muy diversos y es importante que sepas que, a veces, el hecho de no tenerlos no implica que no haya habido implantación.
Los síntomas más frecuentes que produce la implantación del embrión son:
- Pinchazos o dolor abdominal: es normal sentir dolor en la parte baja del vientre, en ocasiones acompañado de hinchazón. Algunas mujeres lo confunden con la regla o se preocupan pensando que es un signo de aborto inminente. La intensidad es menor que la de los cólicos del periodo menstrual y suelen durar un día o dos como máximo, pero ante la duda lo mejor es que lo consultes con tu médico.
- Sangrado de implantación o spotting: en la mayoría de mujeres no se produce ningún sangrado, pero existe un 20% que tiene pérdidas de sangre. Su duración y cantidad es variable, igual que la menstruación, pero se diferencian de esta ya que son de color rosado claro o marrón oscuro, menos abundantes y no tienen coágulos.
- Cambios en el estado de ánimo
- Náuseas matutinas
- Aumento de tamaño y/o sensibilidad en los pechos
- Ganas frecuentes de orinar
No debes olvidar que cada mujer es diferente y que sus síntomas también lo son. Puede que no hayas tenido ningún de los síntomas anteriores y estés embarazada, o que hayas notado cambios y, sin embargo, no lo estés…
Ten en cuenta, que el desplazamiento del embrión por tu cuerpo estos primeros días es imperceptible y que son las hormonas las responsables de los síntomas. Pero se necesitan niveles altos de hormonas para que esto suceda y, por este motivo, no es hasta al cabo de unos 10 días aproximadamente, cuando se pueden empezar a notar los síntomas.
Sabemos que la espera es un proceso difícil que genera expectativas y te irás haciendo ilusiones; pero debes intentar estar lo más relajada posible y esperar a confirmarlo con un test de embarazo y una visita con tu médico.
2 comentarios
Maria José
26 diciembre, 2018 11:08 pm
Buenas tardes. Hace una semana que me implantaron un ovulo optimo y solo tengo alguna vez un pequeño dolor como de regla y doloridos los pechos. Es normal?Tengo la.beta el dia 3 de enero y que largo se me esta haciendo. Esperando ansisosa ese dia. Un saludo
Igenomix Admin
27 diciembre, 2018 10:34 am
Hola MªJosé, buenos días. En relación a tu pregunta, el post menciona que es normal sentir dolor en la parte baja del vientre. La intensidad es menor que la de los cólicos del periodo menstrual, pero ante la duda lo mejor es que lo consultes con tu médico.
Te deseamos mucha suerte con la beta del día 3.
Un abrazo