Camino a la fertilidad

Tu guía hacia el embarazo, tratamientos de fertilidad y pruebas genéticas

Qué debes saber sobre la punción ovárica en una FIV

puncion fiv

Si vas a someterte a un tratamiento de fecundación in vitro (FIV) o, simplemente, has decidido congelar tus óvulos para utilizarlos en el futuro, querrás saber todo sobre la punción ovárica. La extracción de los óvulos puede asustarte un poco si no tienes toda la información de cómo es el proceso, cómo te sentirás físicamente o qué implica la estimulación ovárica. Te contamos paso a paso en qué consiste el proceso de punción en una FIV y te damos algunos consejos.

Qué sucede antes de la punción ovárica para FIV

Antes de la extracción de tus óvulos hay varios pasos a seguir:

  • El especialista te prescribirá un tratamiento hormonal teniendo en cuenta tu diagnóstico y circunstancias particulares. Estas hormonas estimularán tus ovarios para aumentar el número de folículos que desarrollarás en un solo ciclo.
  • Te harán seguimiento del tamaño de tus folículos (cada folículo contiene un óvulo).
  • Cuando tu médico considere que es el momento adecuado (tus folículos deben haber alcanzado un tamaño de 16 mm), te recetará medicación hormonal para provocarte que ovules. En esta misma cita, te dará la fecha para la punción ovárica.
  • La punción ovárica se realiza mediante técnicas laparoscópicas y una ecografía. Te insertan una aguja muy fina en cada folículo para extraer el óvulo.

IGE-ES - CTA post - Guia completa RA

Punción ovárica: extracción, monitoreo y posibles efectos secundarios

Unos diez o veinte minutos antes de realizarte la punción ovárica te darán a una sedación leve. Este un procedimiento ambulatorio sencillo. Después de la extracción de óvulos te llevarán a una sala de recuperación para monitorizarte y asegurarse de que todo está bien antes de irte a casa.

En cuanto a los posibles síntomas después de la punción, puedes sentir incomodidad e incluso calambres similares a un dolor de regla o premenstrual. El equipo médico te controlará para ver si hay algo fuera de lo común y cuando compruebe que todo está yendo bien, te darán el alta. Al ser un procedimiento relativamente corto, el tiempo de recuperación tampoco suele ser muy largo.

Para saber si después de la punción ovárica puedes ir a trabajar o necesitas reposo domiciliario, tendrás que valorar tus circunstancias personales con tu médico. Algunas pacientes prefieren ir a casa por los efectos de la anestesia y porque no saben cómo se sentirán después de la extracción. Si tienes alguna duda sobre este asunto, consúltala con tu médico.

Punción para FIV o congelación de óvulos

Si has decidido congelar tus óvulos, serán examinados por un embriólogo antes de congelarlos mediante un proceso llamado vitrificación. Este método de congelación rápida evita que se formen cristales de hielo en tus óvulos con el fin de obtener una mayor tasa de descongelación exitosa. Tras la vitrificación, se mantienen almacenados hasta que decidas utilizarlos en un tratamiento de fecundación in vitro (FIV).

Pero, si te vas a someter a una fecundación in vitro, dependerá de si es un ciclo con óvulos frescos o congelados. En un ciclo completo de FIV con óvulos frescos se extraen tus óvulos, se fecundan en el laboratorio con el esperma de tu pareja o de un donante y se hace seguimiento de los embriones. El especialista determina qué embriones y cuándo se transfieren a tu útero en los próximos días.

Si vas a congelar todos los óvulos extraídos en una punción o si te vas a realizar una transferencia de embriones congelados, tienes más opciones para realizar pruebas. Por ejemplo, en los últimos años, algunos médicos se han preguntado si la receptividad del endometrio inmediatamente después de la punción ovárica es conveniente para favorecer la implantación. Consideran que, la toma de medicamentos hormonales para estimular la producción de óvulos puede afectar indirectamente el desarrollo del endometrio, lo que podría afectar la tasa de implantación. Mediante el test de receptividad endometrial (ERA) se puede reducir el riesgo de fallo de la implantación al detectar cuál es el mejor momento para realizar la transferencia de embriones congelados.

Además, existen otras dos pruebas genéticas que te pueden ofrecer como parte de tu tratamiento de fertilidad: el Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP) o el Análisis Genético Preimplantacional para alteraciones cromosómicas (PGS). Estas pruebas se le realizan a los embriones para confirmar que tienen un número normal de cromosomas o para ver si tienen alguna mutación genética que pueda resultar en una enfermedad. Consisten en una pequeña biopsia en la etapa de blastocisto. Los embriones se congelan mediante el proceso de vitrificación después de la biopsia y luego se transfieren una vez que los resultados están disponibles. De modo que, se pueden elegir los embriones sanos antes de la transferencia disminuyendo la posibilidad de aborto involuntario.

Si crees que estos análisis te pueden ayudar a mejorar tu diagnóstico reproductivo, no dudes en consultarlo con tu médico. Sea cual sea tu diagnóstico, puedes estar tranquila y confiar en el equipo médico y en los avances de la reproducción asistida para aumentar las posibilidades de conseguir quedarte embarazada.

IGE-ES - CTA post - Guia completa RA

Entradas relacionadas

No hay comentarios

Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.