Camino a la fertilidad

Tu guía hacia el embarazo, tratamientos de fertilidad y pruebas genéticas

¿Por qué falla una inseminación artificial? Los motivos principales

por qué falla una inseminación artificial

Dentro de la medicina reproductiva, una de las técnicas más usadas es la inseminación artificial. Este método consiste en la colocación de una muestra de esperma en el interior del útero de la mujer. Dicha muestra ha sido previamente preparada en el laboratorio con el fin de incrementar la probabilidad de embarazo en parejas con problemas de fertilidad.

El objetivo de la preparación del esperma en el laboratorio es reducir la distancia que separa el espermatozoide del óvulo y, de esta forma, facilitar la fusión de ambos.

Es una técnica muy bien valorada y generalmente se obtienen buenos resultados, pero son necesarios unos requisitos para poderla llevar a cabo con éxito y, en ocasiones, no se produce el esperado embarazo.

Veamos los requisitos y los principales motivos por los que falla una inseminación artificial.

IGE-ES - CTA post - Guia completa RA

Requisitos necesarios para la inseminación artificial

La inseminación artificial es una técnica de reproducción asistida especialmente recomendable para parejas que, pese a tener un pronóstico reproductivo bastante favorable, presentan algún problema, normalmente de carácter leve, para lograr el embarazo.

Esto se traduce en que, para que la inseminación tenga éxito, sea necesario que la pareja cumpla ciertos requisitos:

  • La calidad del esperma debe tener unos valores mínimos, en especial en lo que respecta al nivel de recuperación de espermatozoides móviles (REM).
  • No puede haber obstrucción en las trompas de Falopio.

Por lo general, la inseminación artificial es un método eficaz en los siguientes casos:

  • Mujeres con alteraciones en la ovulación, el útero o el cuello del útero.
  • Endometriosis leve.
  • Problemas de esterilidad en la pareja de origen inmunológico o desconocido.

Motivos de fracaso de la inseminación artificial

Consecuentemente, los motivos más comunes de fracaso de los procesos de inseminación artificial se deben al no cumplimiento de alguno de los requisitos anteriormente expuestos:

  • Mala calidad del esperma.
  • Problemas de fertilidad más importantes.

Baja respuesta de la mujer a la estimulación ovárica

Existe otro factor que afecta a un porcentaje importante de mujeres que se someten  a una inseminación artificial: una respuesta insuficiente a la estimulación ovárica.

La estimulación ovárica es un tratamiento complementario a la inseminación artificial y a otras técnicas de fertilidad que consiste en administrar una medicación hormonal con el fin de aumentar el número de ovocitos. Este método lo que persigue es permitir el desarrollo de varios folículos, algo que no es posible de forma natural, puesto que el proceso se detiene en el momento en que madura el primer ovocito.

Factores como: la edad, efectos secundarios de algunos medicamentos o patologías como endometriosis o tumores en los ovarios pueden reducir la eficacia de la estimulación y, en consecuencia, impedir el éxito de la inseminación artificial.

Ante el fracaso de la inseminación artificial es posible recurrir a otras alternativas, como la implantación de esperma de un donante o la fecundación in vitro (FIV).

IGE-ES - CTA post - Guia completa RA

Entradas relacionadas

No hay comentarios

Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.