Ovarios poliquísticos e infertilidad: ¿puede ser un problema?

Muchas mujeres padecen ovarios poliquísticos e infertilidad a causa de ello. En concreto, el Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) se puede definir como la alteración endocrina más frecuente de la mujer. De hecho, entre el 5 y el 10 % de mujeres en edad reproductiva padece este problema que les puede incluso impedir quedarse embarazadas.
Pero ¿en qué consiste exactamente este problema y por qué puede tener repercusiones en la fertilidad?
Conviene recordar que los ovarios poliquísticos impiden que se produzca la maduración necesaria de los óvulos; es decir, estos no crecen correctamente y esta inmadurez impide que lleguen a ser liberados. ¿Qué ocurre entonces con ellos? Pues que se quedan alojados en el interior del ovario donde forman quistes e incluso alteran la misma ovulación.
Este es solo uno de sus posibles síntomas. Vamos a estudiar qué clase de efectos pueden causar los ovarios poliquísticos en la salud de una mujer.
Síntomas de los ovarios poliquísticos: ¿cómo reconocer este problema?
En cualquier caso, no debemos confundir conceptos como los ovarios poliquísticos y el SOP. Así, el primero no se puede considerar una enfermedad, sino una característica con la que nace la mujer cuya existencia podemos determinar con una ecografía. Es cierto que pueden comportar problemas como alteraciones en la ovulación y retrasos en el ciclo menstrual que pueden derivar en problemas para conseguir la concepción, pero no hay más síntomas que reseñar.
En cambio, el Síndrome de Ovarios poliquísticos supone un trastorno metabólico que suele acompañarse de una sintomatología que explicamos a continuación:
Entre los síntomas más clásicos podemos citar los siguientes:
- Irregularidad menstrual.
- Obesidad.
- Acné.
- Alopecia androgenética.
- Seborrea.
- Infertilidad.
- Vello.
Ovarios poliquísticos infertilidad: ¿qué relación guardan entre ellas?
La relación entre fertilidad y ovarios poliquísticos consiste en una disminución de la ovulación y, por lo tanto, se reducen las posibilidades de quedarse embarazadas de forma espontánea dado que no ovula todos los meses, pero sí en algunos de ellos.
No en vano, a día de hoy este síndrome está considerado como la causa más habitual de infertilidad.
Lo cierto es que la medicina actual carece de una cura definitiva para los ovarios poliquísticos, pero sí que se pueden recomendar una serie de medicamentos o medidas como el empleo de anti-andrógenos o medicamentos para la diabetes que ayudarán a la paciente a mejorar sus posibilidades de gestación.
No hay comentarios
Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.