La microbiota endometrial: su influencia para el éxito del embarazo

La experiencia y la investigación nos demuestra que, pese a tener un embrión en óptimas condiciones y un endometrio receptivo, existen casos de mujeres que no logran el embarazo. Esto ocurre porque hay otros factores que también tienen una notable influencia en la implantación del embrión y el éxito del embarazo. Y uno de ellos es la microbiota endometrial.
El término microbiota, que de un modo general puede definirse como la totalidad de microorganismos presentes en el cuerpo humano, está muy de moda últimamente, en parte debido a los avances tecnológicos que permiten analizar incluso su material genético (ADN). Actualmente, es posible detectar y analizar bacterias de las que se desconocía incluso su existencia. Por ejemplo, hasta hace relativamente poco tiempo se creía que la cavidad uterina era estéril, pero ahora se ha demostrado la existencia de bacterias, aunque en un número tan pequeño que las hacía indetectables utilizando las técnicas clásicas tradicionales.
Contents
Algunos datos sobre el microbioma
Hasta hace un tiempo, siempre se había asociado la presencia de microorganismos en el cuerpo humano con una enfermedad, con una infección o con una patología, considerándolos como algo nocivo para nuestro cuerpo y que podría acarrearnos consecuencias negativas.
Sin embargo, el concepto actual es totalmente contrario, sabemos que todas las personas tenemos microorganismos y que estos nos ayudan en muchas de las funciones fisiológicas que tenemos que llevar a cabo. Se trata principalmente de bacterias, pero también de otros tipos de microorganismos que están por todo nuestro cuerpo, especialmente en: el tracto digestivo, la piel y las vías respiratorias. Aunque en realidad pueden encontrarse en cualquier órgano.
Para hacernos una idea de la importancia de las bacterias para nuestro organismo, solo tenemos que considerar estos datos:
- Se calcula que en nuestro cuerpo hay diez veces más células bacterianas que células humanas.
- Entre el 1 y el 3% de nuestro peso corporal es solamente peso bacteriano.
- Hasta el 99% de los genes que se expresan en un cuerpo humano pertenecen a microorganismos, por eso al microbioma humano se le considera nuestro “segundo genoma”.
- Entre el 20 y el 60% de las bacterias que habitan nuestro cuerpo no son detectables mediante las técnicas estándar de cultivo microbiológico. Sin embargo, podemos aprovecharnos de las técnicas de secuenciación masiva para analizar este microbioma.
El microbioma del tracto urogenital
Si profundizamos en su microbiota, lo primero que nos llama la atención es que solamente suponen aproximadamente el 9% del total de bacterias que tenemos en nuestro organismo, frente al 30% que se encuentran en el intestino.
En mujeres sanas en edad reproductiva, lo normal y deseable es que la mayor parte de las bacterias del tracto reproductivo pertenezcan al género Lactobacillus, aunque también se pueden encontrar de otros géneros como: Gardnerella, Atopobium, Prevotella y Acidobacterias.
Es importante tener en cuenta que lo realmente importante son las funciones que realizan las bacterias y cómo influyen en las células del hospedador, haciendo que el ambiente pueda ser más o menos favorable para la implantación.
¿Qué sabemos de la influencia que tienen las bacterias vaginales en reproducción, en la infertilidad y en la obstetricia?
En la actualidad sabemos que, por ejemplo, existen algunas bacterias patógenas que son causa directa de infertilidad. Por ejemplo: las bacterias que causan la gonorrea o clamidia trachomatis, algunas especies de Mycoplasma o la Mycobacterium tuberculosis, causante de la tuberculosis genital.
Otro dato importante es que aproximadamente entre el 20 y el 30% de las mujeres en edad reproductiva tienen una flora vaginal que está alterada. Es decir, no se encuentra dominada por los lactobacilos, sino que presentan otro tipo de flora que podríamos considerar patógena o disbiótica.
En el caso de mujeres que se encuentran en procesos de reproducción asistida por presentar algún problema de infertilidad, esta prevalencia se eleva hasta el 40%. Estos datos corroboran que este tipo de infecciones vaginales son un problema frecuente, que afecta a muchas personas y sus consecuencias pueden ser graves:
- Aumenta el riesgo de aborto.
- Mayor riesgo de que se produzca una ruptura prematura de membranas y que tenga lugar un parto prematuro.
No hay comentarios
Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.