Camino a la fertilidad

Tu guía hacia el embarazo, tratamientos de fertilidad y pruebas genéticas

Realizarse una inseminación artificial siendo madre soltera

inseminacion artificial madre soltera

Nuestra sociedad está cambiando y con ella, el concepto de familia. La maternidad y el rol de género se han visto revolucionados en los últimos años. Antiguamente, ser madre era considerado sinónimo de realización personal y la función de las mujeres era ocuparse de los hijos y del hogar. Hoy en día, las mujeres nos hemos incorporado al mundo laboral y asumimos cargos cada vez más importantes. Esto hace que seamos libres para decidir si queremos o no ser madres; y en caso de quererlo, tomemos la decisión porque realmente nos apetece. Si has decidido que quieres realizarte una inseminación artificial siendo madre soltera, este post va a resultarte muy interesante.

Cada vez son más las mujeres que deciden vivir la experiencia de ser madres sin contar con una pareja. Biológicamente, la mejor edad para quedarse embarazada es entre los 20 y los 30 años, siendo el momento perfecto, hacia los 25 años. Sin embargo, no debes olvidar que eres tú quien debe decidir si realmente quieres tener un bebé y cuando es el mejor momento para hacerlo.

IGE-ES - CTA post - Guía RA mujeres sin pareja masculina

Tener un hijo es un reto y una decisión que te acompañará el resto de tu vida. Antes de tomar la decisión debes meditar bien las opciones y evitar dejarte llevar por presiones sociales.

En ocasiones, puede ser un proceso muy duro y por eso es muy importante que cuentes con personas que te ofrezcan apoyo.

Derechos legales de la inseminación artificial como madre soltera

Una vez tomada la decisión de realizarte la inseminación artificial, debes conocer tus derechos como mujer y como madre soltera.

Las técnicas de reproducción asistida están reguladas por el artículo 6 de la Ley 14/2006, de 26 de mayo, sobre Técnicas de Reproducción Humana Asistida. Para ser receptora solo necesitas cumplir 3 requisitos:

  • Tener 18 años o más
  • Estar en plena capacidad de obrar
  • Haber firmado un consentimiento escrito

Cobertura por la Seguridad Social

La ley que hay actualmente en vigor incluye la esterilidad como requisito para acceder a los tratamientos de fertilidad. Debido a esto, deja fuera a las mujeres que no acuden por motivos de salud, como las mujeres homosexuales o sin pareja. La buena noticia es que a partir del 2019, se eliminará este requisito y también serán accesibles de forma pública para mujeres homosexuales o para aquellas que han decidido afrontar la maternidad ellas solas.

No obstante, de momento, como España es un estado autonómico, depende de cada Comunidad Autonómica la cobertura o no por la Seguridad Social.

El criterio más importante por lo que respecta a la cobertura es la edad de la mujer. En el caso de la fecundación in vitro (FIV), debes tener menos de 40 años y tus ovarios deben ser funcionales; y, en el caso de la inseminación artificial (IA), el límite está en 38. El número de intentos también está limitado; normalmente 4 para las IA y 3 para las FIV, aunque también depende de la Comunidad Autónoma.

Principales técnicas de reproducción asistida

Existe más de una técnica de reproducción asistida y la elección de una u otra está marcada por las características de cada mujer. Las principales técnicas son la inseminación artificial (IA)  y la fecundación in vitro (FIV).

Nos centraremos en la inseminación artificial. Es la técnica más sencilla y está indicada en aquellas mujeres que no tienen problemas de fertilidad. Consiste en la introducción de una muestra de semen en el interior del útero, con el fin de aumentar el potencial de los espermatozoides y, por tanto, las posibilidades de fecundación.

La elección del donante la realiza el equipo médico y tiene la obligación de mantenerlo en el anonimato, sin embargo, procuran garantizar que el bebé se parezca lo máximo posible a ti.

Como puedes ver, existen diferencias significativas en relación a la cobertura de los tratamientos, así como en las posteriores subvenciones para la maternidad. Lo mejor es que te informes de las coberturas específicas del lugar donde resides y te asegures de que se respeten todos tus derechos y aproveches todas las ayudas posibles.

Si has decidido que quieres vivir la experiencia de la maternidad, no dejes que tu situación personal te lo impida. Medita bien tu decisión e infórmate de tus derechos y de las ayudas de que dispones; pero, sobretodo, no dejes que el hecho de tener o no pareja, condicione una decisión tan importante.

IGE-ES - CTA post - Guía RA mujeres sin pareja masculina

Entradas relacionadas

No hay comentarios

Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.