Camino a la fertilidad

Tu guía hacia el embarazo, tratamientos de fertilidad y pruebas genéticas

Herencia materna tras una ovodonación, así influyes en tu bebé según la epigenética

Una de las preocupaciones más comunes cuando se valora la posibilidad de ser madre mediante un tratamiento de ovodonación es qué papel tiene la gestante en la herencia genética del futuro bebé. La influencia sobre la persona que será viene condicionada por dos factores clave: su composición genética y el ambiente (sus modificaciones epigenéticas).

“Hasta el año 2010 el factor ambiente era algo que interpretábamos únicamente desde el punto de vista de las condiciones en las que se desarrollaba el bebé en la casa y los eventos que iba viviendo a medida que crecía en un entorno determinado. Fue la diabetes de tipo II y la obesidad, transmitida de gestantes tras tratamientos de ovodonación a sus hijos, la que nos alertó de que el factor ambiente entraba en juego mucho antes de que el bebé naciese”, explica el Dr. Felipe Vilella, director de investigación de la Fundación Igenomix y descubridor de la comunicación maternofetal.

La influencia epigenética de la madre sobre el bebé

Lo que ya propuso el Dr. Barker en el año 1990, el Dr. Vilella lo corroboró junto al profesor Carlos Simón a través de la epigenética. Un estudio titulado Hsa-miR-30-d, secreted by the human endometrium, is taken up by the pre-implantation embryo and might modify its transcriptome, publicado en la revista científica Development, llevado a cabo desde 2011 hasta 2015, concluyó que “lo que sucede en el útero materno es más importante que lo que sucede en la casa tras el nacimiento”: la comunicación entre gestante y embrión, dando lugar a modificaciones en el genoma del futuro bebé.

“Este hallazgo demostró lo que ya sospechábamos: que existía un intercambio entre endometrio y embrión, por eso nacían bebés con diabetes de tipo II en muchos casos en los que la madre gestante padecía esta enfermedad. Si bien es cierto que hay un deseo generalizado, seguramente por un motivo biológico reproductivo, a que el bebé porte nuestros genes, no nos debe preocupar en exceso porque es solo una parte de la herencia”, concluye el Dr. Vilella.

IGE-ES - CTA post - Guía RA mujeres sin pareja masculina

El símil de la orquesta

Para comprender la herencia epigenética podemos recurrir al ejemplo de la orquesta. Un bebé tiene unos genes aportados por el óvulo de la donante que bien podrían ser, en sentido figurado, los instrumentos de una orquesta sinfónica encima de un escenario.

Es la madre gestante la que puede intervenir en la selección instrumental, qué instrumentos sonarán y cuáles silenciará.

Dependiendo de la conversación maternofetal de la que hemos hablado, podremos escuchar una melodía mayoritariamente con instrumentos de cuerda y viento o de percusión. Algunos instrumentos sonarán más que otros e incluso los habrá que no participarán en el concierto, estarán silenciados, pero estarán.

Lo mismo con la cadencia o el orden en el que se expresarán. La madre tiene una influencia durante el embarazo que puede determinar aspectos muy importantes en la vida de su hijo.

Vídeo píldora

Si quieres saber más sobre epigenética, te compartimos a continuación la charla completa del Dr Vilella:

Entradas relacionadas

No hay comentarios

Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.