FIV: ciclo natural, en qué consiste y cuándo está indicado

La Fecundación In Vitro (FIV) es una técnica de reproducción asistida que consiste en la unión del óvulo con el espermatozoide en el laboratorio para obtener embriones ya fecundados y luego transferirlos al útero materno.
Contents
Los diferentes ciclos FIV y sus diferencias
Aunque todos los métodos de FIV se basan en el mismo principio y objetivo: transferir al útero embriones previamente fecundados y lograr que evolucionen adecuadamente hasta conseguir el embarazo, existen diferentes procedimientos o tipos de ciclos:
- FIV convencional.
- Ciclos FIV suaves, mínimamente invasivos o mini FIV.
- FIV ciclo natural.
Las principales diferencias entre los distintos ciclos de FIV se encuentran en el número de embriones que se quiere lograr y el uso que se hace de la estimulación ovárica.
En un procedimiento FIV convencional se intenta maximizar el ciclo y conseguir la mayor cantidad de embriones. Para ello se administran medicamentos que permiten una estimulación ovárica controlada y la consecución de entre 8 a 12 ovocitos por ciclo.
Los ciclos FIV suaves, mínimamente invasivos o ciclos mini FIV intentan optimizar el ciclo, reduciendo el número de embriones pero intentando que sean de la máxima calidad. Solo se usa la estimulación ovárica indispensable para conseguir 1 ó 2 ovocitos y, en ocasiones, no se llega a administrar ningún fármaco.
La Fecundación In Vitro (FIV) es una técnica de reproducción asistida que consiste en la unión del óvulo con el espermatozoide en el laboratorio para obtener embriones ya fecundados y luego transferirlos al útero materno.
¿Qué es la estimulación ovárica?
La estimulación ovárica, presente en los tratamientos FIV tradicionales y, en menor grado, en algunos ciclos FIV suaves, consiste en la administración de medicamentos que contienen hormonas con la capacidad de estimular los ovarios y desarrollar múltiples folículos para conseguir un número alto de óvulos. De esta forma se intenta aumentar la probabilidad de éxito del ciclo de FIV y otras técnicas de reproducción asistida.
Normalmente, estos fármacos se administran a través de inyecciones subcutáneas o intramusculares y el tratamiento suele iniciarse los primeros días de la regla.
Por lo general, la estimulación ovárica no tiene efectos secundarios importantes, aunque muchas mujeres experimentan algunas molestias e hinchazón en el bajo vientre por el aumento del tamaño de los ovarios.
¿En qué consiste la FIV con ciclo natural y a quién va dirigido?
El procedimiento FIV con ciclo natural es un tratamiento enfocado a aquellas pacientes en las que no han funcionado los tratamientos de estimulación ovárica, por no haberse logrado el desarrollo de varios folículos, o bien dicha estimulación está contraindicada por algún problema de salud de base.
Se busca entonces otra alternativa: intentar aprovechar el ciclo ovárico natural de la mujer para lograr el embarazo sin tener que recurrir a la donación de óvulos.
Las fases de un FIV de ciclo natural
Esta técnica de reproducción asistida consta de 2 fases:
- En la primera fase del ciclo se hace un seguimiento de la paciente mediante ecografías y análisis durante su ciclo ovárico normal. Este estudio dura unos 14 días y, durante el mismo, la paciente es visitada entre 2 y 5 veces. Permite realizar una exhaustiva valoración de crecimiento folicular y endometrial y determinar el momento es que es factible la obtención del óvulo que se está desarrollando.
- La segunda fase consiste en la obtención de dicho óvulo, así como su fecundación y transferencia, utilizando las mismas técnicas que en un proceso FIV convencional.
Al no administrarse medicación en ningún momento, no existe un número tope de ciclos naturales que se puedan realizar. Aunque la experiencia indica que a partir de los 6 intentos fallidos la probabilidad de lograr el embarazo es muy baja.
No hay comentarios
Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.