Camino a la fertilidad

Tu guía hacia el embarazo, tratamientos de fertilidad y pruebas genéticas

Estimulación ovárica: consejos y ¿en qué consiste?

estimulacion ovarica consejos

Estimulación ovárica: consejos y ¿en qué consiste? La estimulación ovárica es esencial para un procedimiento de reproducción asistida pues es preciso obtener un número adecuado de óvulos precisos para la técnicas de reproducción asistida. Todo ello con el objetivo de proporcionar un número adecuado de óvulos precisos para la técnicas de reproducción asistida. Pero antes de adentrarnos en el concepto de estimulación ovárica es preciso que aclaremos qué son los folículos.

New Call-to-action

Estimulación ovárica: ¿qué son los folículos?

Conviene recordar que las mujeres nacen con un número determinado de ovocitos en sus ovarios. Sin embargo, los ovocitos necesitan madurar y lo hacen en el interior de los folículos que podemos definir como un saco pequeño lleno de líquido ubicado en el ovario que contiene un óvulo inmaduro.

Dentro de nuestros ovarios podemos encontrar miles de folículos en los ovarios. Ese folículo liberará el óvulo más o menos sobre el día 14 del ciclo (que es lo que conocemos como ovulación). Por su parte, los demás involucionarán hasta desaparecer.

¿Por qué se realiza la estimulación ovárica? Consejos

Este tratamiento persigue obtener el máximo número posible de óvulos. Como mencionamos en el anterior apartado, las mujeres desarrollan y maduran normalmente un óvulo al mes, en algunos casos hasta dos. Sin embargo, esa cantidad de óvulos resulta insuficiente en un tratamiento de reproducción asistida y ello aconseja que se realice una estimulación ovárica que permita obtener óvulos de buena calidad.

¿Cómo se realiza este procedimiento?

La estimulación ovárica debe realizarse en un periodo concreto. Normalmente durante el segundo o tercer día de la regla. Es entonces cuando la mujer debe comenzar con una medicación hormonal que se extenderá durante unos diez o catorce días.

El médico controla todo el procedimiento y evalúa el desarrollo de los folículos mediante ecografías y análisis de sangre. Sin embargo, cada mujer presenta unas particularidades y ello condiciona el tipo de medicación, la forma de administración e incluso la dosis adecuada para su caso.

Cuando llega el momento oportuno, se inyecta la hormona hCG que ayudará a la maduración final de los folículos y/o ovocitos. Tras 36 o 28 horas se practica una punción ovárica cuyo objetivo es aspirar el contenido de los folículos ováricos; es decir los óvulos, que luego se emplearán en un proceso de fecundación in vitro.

Una vez en el laboratorio, el embriólogo examinará los ovocitos y su madurez. De hecho, es posible que no todos estén maduros, e incluso que no se haya aspirado ninguno porque el folículo estuviera hueco, lo que se conoce como síndrome del folículo vacío.

¿Es peligrosa la estimulación ovárica?

Normalmente no presenta riesgos, pero sí que es cierto que una respuesta exagerada del ovario a la estimulación puede ocasionar el síndrome de hiperestimulación ovárica que puede presentarse con síntomas como sensación de distensión abdominal, náuseas y/o vómitos y diarrea. Afortunadamente, esta complicación se puede prevenir y, por lo tanto, evitar su desarrollo.

IGE-ES - CTA post - ¿Cómo mejorar tu fertilidad?

Entradas relacionadas

No hay comentarios

Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.