¿Es posible un embarazo a los 45 años?

La revolución social y laboral de los últimos años ha hecho que algunas mujeres hayan decidido retrasar el momento de ser madres. Esto afectada directamente sobre la fertilidad, ya que la edad es un factor muy importante a la hora de tener un hijo. No obstante, aunque no es lo más frecuente, es posible lograr el embarazo a los 45 años.
La fertilidad femenina disminuye considerablemente después de los 35 años y se acentúa a los 40. A esta edad la posibilidad de embarazo es mucho menor que la de mujeres más jóvenes y la incidencia de complicaciones aumenta.
Contents
Embarazo natural a los 45 años
El principal problema que encontramos al intentar un embarazo quedar embarazada a los 45 años, es la baja reserva ovárica, la cantidad de óvulos que tiene una mujer en un momento concreto.
Nuestra dotación va disminuyendo a lo largo de la vida y, de aquellos millones que teníamos al nacer, solo unos 400 o 500 llegarán a madurar del todo. Llega un momento en que se agota nuestra reserva folicular y dejamos de ser fértiles. Alrededor de los 40 años, la fertilidad se ha reducido significativamente y seguirá haciéndolo hasta la menopausia.
Técnicas de reproducción asistida
La alternativa para aumentar las posibilidades de embarazo y, a la vez, minimizar los riesgos, es recurrir a técnicas de reproducción asistida. Mediante los tratamientos previos, se consigue que maduren más óvulos y que su calidad sea mayor; y mediante la técnica en sí, se facilita el proceso de fecundación. En ocasiones, cuando se han agotado todas las posibilidades, se debe recurrir a la donación de óvulos.
Embarazo a los 45: Riesgos para la madre
Los riesgos maternos más importantes son: la diabetes gestacional y la hipertensión arterial.
La diabetes gestacional es la presencia de azúcar alto en sangre diagnosticado por primera vez durante el embarazo (las mujeres que tenían diabetes antes de quedar embarazadas no se incluyen en este grupo).
Para su detección, se realiza el Test de O’Sullivan entre la semana 24 y 28 de gestación. Es una prueba sencilla que consiste en beber un líquido con 50 g de glucosa y al cabo de 1h, extraer una muestra de sangre. En aquellas mujeres que tienen un riesgo más alto, se realiza en el primer trimestre y se repite 2 veces más a lo largo del embarazo.
La hipertensión arterial a partir de la semana 20 de embarazo es muy peligrosa ya que puede evolucionar hasta una preeclampsia (daños en el hígado y los riñones) o una eclampsia (convulsiones maternas).
Para su detección es fundamental la toma de la tensión arterial y la detección de proteínas en orina (a partir de la semana 16 se realizan cultivos de orina). Los signos de alarma que debes conocer son: aumento de la tensión arterial, dolor de cabeza, aumento de peso, hinchazón de manos y cara…
Embarazo a los 45: Riesgos para el bebé
A partir de los 35 años, aumenta el riesgo de alteraciones cromosómicas en el futuro bebé.
En Igenomix disponemos del test NACE, un test de diagnóstico prenatal no invasivo en sangre materna que permite detectar anomalías como el síndrome de Down, el síndrome de Edwards o el síndrome de Patau. Solo es necesario obtener una pequeña muestra de sangre materna y, a partir de ésta, analizar el ADN del bebé. Es seguro para la madre y para el bebé.
Es el test más fiable del mercado, con una fiabilidad del 99,9% y los resultados se obtienen en tan solo 3 días hábiles desde la recepción de la muestra.
Embarazo a los 45: Ventajas
No todo son desventajas, ser madre a los 45 años implica una mayor madurez y experiencia, además de un aumento de la capacidad de planificación.
Otra ventaja es que, probablemente, tengas una estructura familiar más consolidada y dispongas de más estabilidad económica de la que tenías a los 20 y 30 años.
Si has llegado hasta aquí es porque tienes claro qué es lo que quieres y seguro que serás una gran madre capaz de dar la mejor atención y consejos a tus hijos.
No hay comentarios
Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.