El síndrome premenstrual: dolor de ovarios sin regla

Como mujeres, conocemos de primera mano los síntomas de nuestro ciclo menstrual, uno de los más representativos es, sin duda, el dolor de ovarios sin regla; pero muchas veces no somos conscientes de todo lo que pasa en nuestro interior.
Conocer el funcionamiento de tu cuerpo te ayudará a comprender mejor qué es lo que te está pasando por dentro y a relacionarlo con los síntomas que van apareciendo a lo largo del mes. Esto, además, te permitirá aprender a detectar cuándo es el mejor momento para concebir.
El ciclo menstrual es la preparación que el sistema reproductivo femenino realiza para el embarazo. Es un proceso bajo control hormonal que consta de dos ciclos que suceden de forma simultánea: el ciclo ovárico y el ciclo endometrial.
Contents
El ciclo ovárico
El ciclo ovárico tiene como objetivo la maduración de los óvulos y la producción de hormonas para que el embrión pueda implantarse, si se produce la fecundación. Se compone de 2 fases:
- Fase folicular: encargada de la maduración de los folículos. Solo un folículo llegará a madurar del todo y a convertirse en folículo de Graaf; el resto se transformarán en cuerpos fibrosos. La principal hormona que actúa en esta fase es la FSH (hormona foliculoestimulante).
El día 14 del ciclo aproximadamente, tiene lugar la ovulación. Se caracteriza por la expulsión del óvulo hacia la trompa de Falopio donde podrá ser fecundado.
- Fase lútea: en esta fase tiene lugar la maduración de los folículos, la ovulación, y la secreción de progesterona. La LH (hormona luteinizante) es la principal hormona de esta fase; cuando su concentración aumenta tiene lugar la ovulación.
El ciclo endometrial
El ciclo endometrial tiene la función de preparar al endometrio, la capa mucosa del útero, para que pueda nutrir al óvulo fecundado en caso que se produzca la anidación. Se divide en 3 fases:
- Menstruación: es la descamación del endometrio junto con la degradación del óvulo. Tiene una duración de entre 2 y 7 días, dependiendo de cada mujer. Es la primera fase del ciclo ya que se empieza a contar desde el primer día de regla; de modo que supone el inicio de un ciclo y el fin del anterior.
- Fase proliferativa: el endometrio ha sido descamado durante la menstruación, tiene un grosor de 1 o 2 mm y tiene que volver a engrosarse. Los estrógenos actúan convirtiendo las glándulas endometriales, que al principio eran rectas, estrechas y cortas, en largas y tortuosas.
- Fase secretora: la progesterona aumenta aún más el espesor y el número y tamaño de los vasos sanguíneos que lo nutren. Las glándulas endometriales se vuelven capaces de acumular glucógeno, un glúcido de reserva energética que puede transformarse en glucosa cuando el cuerpo lo requiera.
Entonces, ¿Como se refleja la acción de las hormonas ováricas en tu cuerpo?
Primera fase del ciclo
La primera fase del ciclo menstrual se caracteriza por una concentración elevada de estrógenos, de modo que estas hormonas son las responsables de los cambios. Se trata de una hormona de “proliferación”, es decir, de aumento. Puede que notes un aumento de energía y fuerza, una líbido más alta e incluso la piel más tersa y brillante. El flujo vaginal se vuelve más elástico y filante y tiene la textura de una clara de huevo. Cuando esto sucede, te encuentras en el momento de máxima fertilidad.
Síndrome premenstrual (SPM): dolor de ovarios sin regla
La segunda fase se corresponde con el síndrome premenstrual (SPM). Es un conjunto de síntomas que tiene lugar una o dos semanas antes de la regla, coincidiendo con la ovulación. La mayoría de mujeres tiene como mínimo alguno de los síntomas: dolor de ovarios sin regla (que se manifiesta en la zona pélvica o lumbar), inflamación de los pechos, acné, hinchazón y aumento de peso, dolor de cabeza o articular, aumento del hambre, cambios de humor…
La ovulación en algunas mujeres es asintomática, mientras que en otras se manifiesta con dolor pélvico o spotting (pequeñas manchas de sangre, tipo goteo, fuera de la menstruación).
La principal hormona en esta etapa es la progesterona, una hormona de “relajación”. Durante estas semanas es probable que te encuentres más cansada, te cuesta más concentrarte, que tengas dolor en los pechos, tengas retención de líquidos, sobretodo en el abdomen y las piernas.
Para disminuir estos efectos, que muchas veces resultan molestos, es aconsejable seguir una dieta equilibrada y practicar ejercicio físico (ya que aumenta la secreción de endorfinas y disminuye la retención de líquidos) y dormir lo suficiente (8-9h). Además, se recomienda evitar las bebidas gaseosas, la cafeína, el alcohol y aquellos alimentos que contengan mucho azúcar o sal.
A muchas mujeres les resulta útil tener un diario o un calendario donde apuntar el tipo de síntoma, la duración y la gravedad de este. La mayoría de veces resulta suficiente mantener un estilo de vida saludable para controlar los síntomas. En caso que no sea así, consulta con tu ginecólogo si considera necesario recetarte algún suplemento nutricional o un analgésico para controlar el dolor.
Hay que tener en cuenta que los cambios en el organismo se ven atenuados en aquellas mujeres que toman anticonceptivos hormonales. El mecanismo de acción de las píldoras, los parches, los anillos, los implantes… consiste en la inhibición de la LH para que no tenga lugar la ovulación, inhibir la FSH para que no se desarrollen los folículos, impedir el crecimiento del endometrio, alterar el movimiento y la secreción de las trompas y cambiar las características del flujo vaginal. Por este motivo, las mujeres que utilizan contracepción hormonal tiene ciclos menstruales más cortos, menos dolorosos y con una pérdida de sangre menor.
Si has recurrido a técnicas de fertilidad o tienes intención de hacerlo, te será muy útil el test ERA (Análisis de receptividad endometrial). Se trata de un test que usamos en Igenomix para identificar la ventana de implantación de cada mujer y llevar a cabo una transferencia embrionaria personalizada (pET). Ha demostrado un aumento del potencial reproductivo ya que se transmiten los embriones en el endometrio cuando está preparado, y no durante el periodo ventana estándar.
En resumen, el ciclo menstrual se produce bajo el control de cuatro hormonas: la LH, la FSH, los estrógenos y la progesterona. Cada una tiene una función concreta y predomina en una parte determinada del ciclo; y es la variación de sus concentraciones la responsable de todos los cambios del organismo. El dolor de ovarios sin regla, en concreto, forma parte del síndrome premenstrual y actúa como un aviso de que ya se ha producido la ovulación.
Además, cabe mencionar que el ciclo menstrual de cada mujer es diferente, en cuanto a síntomas y tiempos. Así, si estás intentando concebir es muy importante saber qué días son los más fértiles para poder lograr el embarazo.
No hay comentarios
Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.