El embriólogo, fundamental en la reproducción asistida

Cuando las personas se plantean la posibilidad de acudir a la reproducción asistida para cumplir su sueño de tener un bebé, comienza una etapa en la que se informan sobre los distintos tratamientos que existen y cuál es el más adecuado para su caso. Entre tanta información aparece la figura del embriólogo, fundamental en los tratamientos de reproducción asistida.
El especialista en embriología es licenciado en Ciencias Biológicas (o, quizá, en otra rama de la biomedicina). Se ha especializado en genética, en cultivos celulares, en biotecnología, en fisiología, en metodología científica, tiene grandes conocimientos sobre bioética y , además, conoce a fondo la legislación vigente en España sobre reproducción asistida humana.
Contents
El trabajo del embriólogo paso a paso
El trabajo del embriólogo es indispensable para el éxito del tratamiento. Participa desde el comienzo del proceso, en el tratamiento del semen y los óvulos, y hasta la transferencia del embrión o embriones al útero de la mujer.
Tratamiento del semen
Esta parte del proceso consta de varias fases:
- Obtención de la muestra de semen.
- Preparación del esperma con el fin de aumentar su fertilidad. Para ello, lo observa y lo limpia del plasma seminal. Es importante eliminar los restos celulares, las bacterias, los leucocitos y las prostaglandinas (que pueden producir contracciones uterinas si se introducen intraútero).
- Capacitación espermática. Es la inducción de los cambios necesarios para que los espermatozoides sean capaces de fecundar al óvulo. De manera natural adquieren la capacitación al entrar en contacto con el moco cervical de la mujer antes de llegar al óvulo. En el laboratorio se les somete a un tratamiento artificial.
- Selección de los espermatozoides con mayor movilidad y con la morfología más favorable.
El embriólogo dispone de varias técnicas para preparar el semen: swim-up, gradientes de densidad, MACS. Él, tras la valoración correspondiente, decidirá cuál de las tres es la más adecuada a cada caso.
- Swim-up. Consiste en incubar los espermatozoides en un medio de cultivo de forma que los que tienen mayor movilidad suben a la superficie y son rescatados por el embriólogo.
- Gradientes de densidad. Se trata de una técnica que permite seleccionar los espermatozoides mediante centrifugación aprovechando la diferencia de densidad de los componentes seminales, su movilidad y morfología. Los menos densos, que son los de peor calidad, quedan atrapados en los gradientes y en el fondo del tubo quedan los más densos y con mayor movilidad.
- MACS. Esta técnica permite la selección inmunomagnética de espermatozoides sanos y óptimos para la fertilización del óvulo eliminando aquellos que tienen marcadores apóptoticos, sin posibilidad de supervivencia.
Tratamiento de los óvulos
La mujer se somete a un proceso de estimulación ovárica controlado por el ginecólogo con el fin de que produzca más óvulos de los que produciría en un ciclo natural y, así, aumentar las posibilidades de lograr el embarazo. Cuando llega el momento, se le realiza a la mujer la punción, que consiste en la extracción de los óvulos. Tras ello, se le entrega al embriólogo el líquido folicular y comienza su trabajo:
- Captación ovocitaria. El embriólogo trabaja en un ambiente aséptico (campanas de flujo laminar) y con una lupa de aumento para rescatar los ovocitos del líquido folicular.
- Lavado de los ovocitos. Elimina los restos de sangre y se depositan en medio de cultivo dentro de un incubador hasta que llegue el momento de inseminarlos.
- Inseminación de los óvulos. En función de la técnica utilizada se hará de un modo u otro:
- Denudación de los ovocitos. Si la fecundación se realiza mediante ICSI (microinyección) será necesario denudar los ovocitos. Se trata de eliminar las células que hay en la superficie del ovocito e inyectar un espermatozoide en él.
- En la fecundación in vitro (FIV) convencional no es necesario denudar los ovocitos. Sino que se ponen en contacto con una concentración determinada de espermatozoides de manera similar a cómo sucede en un proceso natural y un día más tarde se comprueba cuántos han sido fecundados.
- Desarrollo del embrión o embriones. Entre las 16 o 20 horas posteriores a la inseminación, el embriólogo comprueba si ha habido fecundación y si esta se produce de manera adecuada. Si es así, realiza un seguimiento constante del embrión hasta el momento de la transferencia al útero materno y decide cuál o cuáles son los más óptimos para transferir a la mujer.
- Transferencia del embrión al útero. Según vaya el desarrollo del embrión o embriones, el embriólogo decidirá si la transferencia embrionaria se realizará en día 2, 3, 5 o 6. El especialista en embriología es el encargado de depositar el embrión en el útero de la mujer mediante un catéter. Debe asegurarse de que no se queda en la cánula puesto que el tamaño del embrión es microscópico.
- Conservación de los embriones sobrantes. En el caso de que sobren embriones, él será el responsable de su criopreservación para poder utilizarlos en el futuro.
El embriólogo es más que un científico
Para llevar a cabo su trabajo, el embriólogo tiene que mantener las instalaciones y los equipos en las condiciones adecuadas para que todo será favorable en el desarrollo de los embriones. Vigila la calidad del aire, la temperatura y el grado de humedad para que el pH de los embriones sea el óptimo. Está pendiente de que el material esté en perfectas condiciones, de la fecha de caducidad de los medios de cultivo, etc.
Pero, su trabajo no acaba ahí, además, es el encargado de comunicar a las mujeres cómo va el desarrollo de sus embriones, de llamarles para comunicar la fecha de la transferencia y de aclarar las dudas que puedan tener sobre cualquier fase del proceso.
Como veis, aunque el equipo humano de las clínicas de reproducción asistida es muy amplio, el embriólogo es una figura clave para las personas que se someten a un tratamiento de reproducción asistida con el fin de alcanzar su deseo de ser madres o padres.
Además, el especialista en embriología tiene que estar continuamente formándose ya que éste es un campo en el que constantemente hay avances que mejoran el ratio de éxito en los tratamientos de reproducción asistida.
No hay comentarios
Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.