Camino a la fertilidad

Tu guía hacia el embarazo, tratamientos de fertilidad y pruebas genéticas

¿Qué es la prueba de PGS y cuándo debo hacérmela?

diagnostico genetico preimplantacional

Si necesitas recurrir a la fecundación in vitro (FIV) para cumplir tu deseo de ser madre, es posible que también sea necesario que te realices un Diagnósito Genético Preimplantacional (PGT-A, antes PGS). Consiste en un análisis genético embrionario para la detección de anomalías en el número de cromosomas (aneuploidías) de los embriones obtenidos durante un ciclo de FIV con el objetivo de ayudarte a tener un embarazo exitoso y un bebé sano.

A finales de 2018, varias de las principales entidades reproductivas, como la American Society of Reproductive Medicine (ASRM), la European Society of Human Reproduction and Embryology (ESHRE) y el  International Committee Monitoring Assisted Reproductive Technologies (ICMART) decidieron cambiar el nombre de la prueba de PGS. Dado que esta prueba busca aneuploidías, que es la presencia de un número anormal de cromosomas en un embrión, decidieron llamarla Prueba Genética Preimplantacional para Aneuploidías (PGT-A).

IGE-ES - CTA post - Guia completa RA

¿Qué sabemos del al diagnóstico genético preimplantacional?

Se obtiene un diagnóstico genético preimplantacional al examinar tus embriones para detectar cualquier anomalía cromosómica antes de transferirte el embrión a tu útero. Si tu médico y tú creéis que puedes necesitar esta la prueba PGS, se puede realizar en tu próximo tratamiento de fecundación in vitro (FIV), antes de la transferencia embrionaria.

El ciclo de FIV comenzaría como siempre, con estimulación y monitorización ovárica. Tus óvulos serían extraídos y fecundados en el laboratorio. Después de la fecundación, se realizaría una biopsia a los embriones en día 5 o 6 de desarrollo para analizar algunas de sus células. Cada célula debe contener 23 pares de cromosomas (46 cromosomas en total). La prueba de PGS evalúa los 23 pares de cromosomas, incluidos los dos cromosomas sexuales (X e Y) que determinan el sexo del embrión. Con esta prueba se puede ver si existen anomalías en el número de cromosomas (aneuploidías) de cada embrión.

Se enviaría una pequeña muestra de cada embrión a un laboratorio de pruebas genéticas, mientras tus embriones se conservan de manera segura en la clínica. Una vez que se tenga tu diagnóstico genético preimplantacional, tu médico podrá identificar qué embriones deben transferirse al útero.

¿Quién debe realizarse la prueba PGS?

En general, con el diagnóstico genético preimplantacional se determina si los embriones tienen o no el número correcto de cromosomas. Gracias a esta prueba se pueden aumentar las tasas de embarazo por transferencia y reducir el riesgo de aborto involuntario.

Te recomendamos hacerte la prueba PGS si te encuentras en alguno de los en los siguientes casos:

  • Si tienes más de 35 años: el American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG) dice que las mujeres mayores de 35 años tienen una mayor propensión a los trastornos que afectan la fertilidad y los abortos espontáneos. Además, a medida que las mujeres envejecen, aumenta la posibilidad de anomalías cromosómicas en los embriones. La prueba de PGS puede ser muy útil para estas pacientes al detectar anomalías cromosómicas en los embriones antes de la transferencia.
  • Si has sufrido más de dos abortos espontáneos: las pruebas de PGS reducen las tasas de aborto involuntario al evaluar las anomalías cromosómicas en los embriones antes de la transferencia. Esto se debe a que, aproximadamente, la mitad de todos los abortos espontáneos son debidos a anomalías cromosómicas. También, es recomendable que hables con tu médico del test de restos abortivos (POC), con él se estudia el tejido fetal de una pérdida gestacional para comprobar si el aborto ha provocado por una aneuploidía cromosómica.
  • Si te has sometido a varios ciclos de fecundación in vitro (FIV) sin éxito: la prueba PGS aumenta la probabilidad de una transferencia de embriones exitosa al identificar qué embriones son cromosómicamente normales. De este modo, no necesitarás tantos ciclos de FIV.

Para decidir si la prueba de PGS es necesaria en tu próximo ciclo de FIV deberás consultarlo con médico. Es importante que estés bien informada acerca de las opciones disponibles, que puedas hablar con el médico y aclarar todas las dudas que tengas para tomar la mejor decisión.

IGE-ES - CTA post - Guia completa RA

Entradas relacionadas

No hay comentarios

Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.