Camino a la fertilidad

Tu guía hacia el embarazo, tratamientos de fertilidad y pruebas genéticas

¿Cuanto tarda en implantarse el embrión después de la transferencia?

cuánto tarda en implantarse el embrión desde la transferencia

Una de las preguntas más recurrentes de las pacientes es saber cuánto tarda en implantarse el embrión desde la transferencia. Estamos en la antesala del embarazo y los nervios afloran en la paciente que desea saber cuanto antes si la transferencia ha tenido éxito. Por lo tanto, vamos a explicar en primer lugar qué es la implantación, además de cuáles son los síntomas que pueden ayudarnos a reconocerla.

En concreto, la implantación se define como el proceso en el que el embrión, que ha evolucionado hasta el estadío de  blastocisto (de 5 o 6 días de evolución) se sitúa en la capa interna del útero (el endometrio) donde continuará desarrollándose. Sin duda alguna, estamos ante uno de los momentos más  críticos del tratamiento.

¿Cuánto tarda en implantarse el embrión desde la transferencia?

Normalmente este momento se produce pasados unos seis u ocho días después de la ovulación y posterior fecundación del óvulo  que coincide cuando el embrión ha evolucionado hasta el estadio de blastocisto. En casos en que se realiza transferencia de blastocistos con buena evolución al cabo de 5 días de la fecundación, puede que incluso la implantación se produzca antes ya que, en este caso, la implantación se produciría prácticamente de forma inmediata.

IGE-ES - CTA post - Guia completa RA

Aunque muchas mujeres no notan nada, otras sí que lo hacen y su cuerpo puede mostrar algunos de los siguientes síntomas:

  • Sangrado. Debemos distinguir el sangrado que nos haya podido producir la cánula de la transferencia (el mismo al día o al siguiente de su realización), del sangrado de implantación que podremos advertir a los pocos días de la transferencia. ¿Y por qué se sangra? Pues porque al adherirse al endometrio para empezar su desarrollo, rompe los vasos sanguíneos del endometrio para formar unos nuevos a través de los cuales se producirá el intercambio con la sangre de la madre. Esta rotura puede ser  la causante de este sangrado que muchas aguardan con impaciencia como signo favorable.
  • Náuseas o vómitos.
  • Dolor abdominal.
  • Ligera hinchazón de los senos.
  • Molestias como diarrea, estreñimiento e incluso problemas estomacales como acidez de estómago.
  • Somnolencia.
  • Es posible experimentar cierta aversión a olores y comidas.

No obstante, conviene recalcar que muchas mujeres no notan nada sin que ello signifique que la implantación ha fracasado.

¿Se puede confundir el sangrado de implantación con la menstruación?

También es posible que ciertas mujeres experimenten un sangrado de implantación de carácter abundante e incluso que crean erróneamente que ya están menstruando. De hecho, existen casos de mujeres cuyo sangrado puede durar de uno a tres días.¿Cómo distinguirlo entonces del periodo? Para ello, nos podemos fijar la textura y su fluidez. Así, la menstruación suele presentar coágulos de sangre que ni por asomo advertimos en este sangrado de implantación que es ligero.

¿Cuándo nos podemos realizar la primera prueba de detección del embarazo?

Lo cierto es que casi todas las mujeres queremos saber cuánto tarda en implantarse el embrión desde la transferencia porque ardemos en deseos de saber si estamos o no embarazadas. En estos casos, podemos aguardar a la primera falta u optar por un análisis de sangre que permite detectar la presencia de la hormona gonadotropina coriónica humana en la sangre de la embarazada. Es lo que se ha popularizado como “betaespera”. En estos casos, cuando el resultado de dichos análisis refleja que la beta es inferior a 5 UI/l se debe descartar el embarazo.

IGE-ES - CTA post - Guia completa RA

Entradas relacionadas

No hay comentarios

Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.