¿Cuándo se implanta el embrión en el útero?: sus distintas fases

¿Cuándo se implanta el embrión en el útero?, ¿en qué consiste dicha implantación y cómo se produce?, son algunas de las dudas más comunes en relación con el embarazo. Vamos a intentar resolverlas en este artículo.
Contents
¿Qué es la implantación del embrión?
Es una serie de procesos que tienen lugar en el momento en que el embrión entra en contacto con el endometrio, que es la capa más superficial del epitelio del útero, que a su vez es la mucosa que recubre el interior del útero. Para “anclarse” en dicha mucosa, el embrión presenta varios cambios, comenzando por su estructura celular. Así mismo el endometrio tiene que presentar cambios para estar preparado “receptivo” y permitir la implantación del embrión.
¿Cuándo se implanta el embrión en el útero?
Durante un embarazo natural, el óvulo es fecundado por un espermatozoide en la trompa de Falopio, el embrión resultante desciende hacia el útero, donde se implanta entre 5 y 7 días después de la fecundación.
En un ciclo menstrual regular de 28 días, la implantación tiene lugar entre los días 19 y 23 del ciclo: a este periodo de tiempo se le denomina ventana de implantación. La implantación del embrión se produce a partir del sexto día de la fecundación, momento en el cual el embrión está preparado y el endometrio está receptivo.
El endometrio se mantiene receptivo durante un corto periodo de tiempo, entre 12 y 48 horas, este es un periodo aproximado que depende de diversos factores.
Las 5 fases de la implantación del embrión
La implantación del embrión es un proceso complejo en el que podemos distinguir 5 fases distintas:
- Eclosión. Se produce la rotura de la cubierta externa del óvulo, zona pelúcida, y la salida del embrión de la misma.
- Aposición. El embrión se coloca de forma que las células que configuran su masa celular interna, es decir la zona que será en el futuro el feto, quedan orientadas hacia el endometrio.
- Adhesión. En esta fase es cuando se produce el contacto entre las células del endometrio y el embrión. Las células uterinas están recubiertas de una superficie formada de microvellosidades (llamadas pinópodos) que favorecen que el embrión se quede “pegado” o “atrapado”.
- Intrusión. Las células del embrión rompen las uniones de las células del endometrio, preparándose para anidar.
- Invasión. En el último paso del proceso, las células de la capa externa del embrión (conocidas como células del trofoblasto) crean unas raíces celulares que penetran dentro de todo el espesor del epitelio con el objeto de quedar firmemente ancladas dentro mismo.
El proceso de Fecundación in Vitro (FIV)
En la Fecundación in Vitro (FIV) la fecundación de los embriones se realiza en el laboratorio y luego se transfieren con una cánula estéril al útero materno. Al proceso de introducción de los embriones se le denomina transferencia embrionaria.
Durante la fecundación de los óvulos, que puede llevarse a cabo mediante una técnica de FIV convencional o por Inyección Intracitoplasmática de Espermatozoides (ICSI), los embriones fecundados son observados, analizados y clasificados en el laboratorio en función de su morfología o capacidad de división. El objetivo es elegir aquellos que son más viables para desarrollarse y lograr el esperado embarazo.
No hay que confundir, por lo tanto, la transferencia embrionaria de un proceso de FIV con la implantación del embrión. El primer concepto es la introducción del embrión, mientras que la implantación se refiere el anclaje tras la introducción.
No hay comentarios
Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.