Camino a la fertilidad

Tu guía hacia el embarazo, tratamientos de fertilidad y pruebas genéticas

¿Cuáles son las posibles causas del aborto?

causas del aborto

Las causas del aborto son variadas. Lo cierto es que sufrir un aborto espontáneo preocupa a muchas embarazadas, sobre todo durante el primer trimestre que es cuando existe una mayor incidencia de abortos. No en vano, entre el 10 y el 20% de los embarazos acaba en un aborto espontáneo. Una difícil situación en la vida de una mujer a la que es posible que cueste reponerse a pesar de que se haya producido en un momento temprano de la gestación (antes de la semana 20).

Ciertos síntomas, como un sangrado, pueden preocuparnos y motivar una visita urgente al ginecólogo.

New Call-to-action

 

Posibles causas del aborto

No es fácil determinar qué es lo que causó el aborto espontáneo, aunque es cierto que algunas gestantes se echan la culpa a sí mismas y creen falsamente que algo de lo que hicieron pudo detonar este triste desenlace.

Entre las causas más comunes podemos hablar de las siguientes:

  • Que el óvulo fecundado tenga un número anormal de cromosomas.
  • Trastornos del desarrollo de la placenta
  • Deformidades en el útero.
  • Una caída fuertes de la madre.
  • Infecciones en la gestante.
  • Trastornos hormonales como la diabetes o el hipertiroidismo.
  • Abuso de drogas.
  • La edad del varón, pues se ha comprobado que cuando supera los 45 o 50 años, el ADN de los espermatozoides se encuentra más fragmentado y puede ser causa de abortos recurrentes.

Diferentes tipos de aborto espontáneo

Al margen ya de las causas del aborto, podemos hablar de los siguientes tipos:

  • Aborto espontáneo completo: El cuerpo expulsa de manera natural todo el tejido del embarazo sin que sea preciso un tratamiento adicional, aunque se recomienda que la paciente sea examinada por un ginecólogo.
  • Aborto espontáneo incompleto: Una parte de este tejido se expulsa, pero otra queda retenida en el interior. Por lo tanto, es preciso intervenir para favorecer su eliminación.
  • Aborto espontáneo retenido: Normalmente durante la realización de una ecografía no se detecta el latido o el saco gestacional está vacío; es decir, sin embrión. En estos casos la embarazada no ha notado pérdidas ni sangrado sospechoso y suele ser necesaria una intervención médica para ayudar a eliminar este tejido de un embarazo fallido.

En este último caso, el ginecólogo recomendará el mejor tratamiento, aunque se suele fomentar la expulsión a través de la administración de medicamentos por vía vaginal a la mujer para que su cuerpo deseche los restos del embarazo y elimine el embrión.

Amenaza de aborto espontáneo

En ciertas ocasiones, el cuerpo lanza señales de que algo en el embarazo puede ir mal pero todavía estamos a tiempo de evitar la pérdida embrionaria. En estos casos estaríamos ante amenazas de aborto. De esta manera, la mujer experimenta sangrado vaginal e incluso cólicos moderados, aunque el cuello uterino permanece cerrado. Se suele recomendar un reposo absoluto y se puede conseguir que el embarazo prosiga.

¿Cuál es el tratamiento tras un aborto?

En algunos casos es recomendable practicar un legrado que es una cirugía cuyo objetivo es retirar cualquier resto del embarazo que haya quedado en el interior del útero.

Después de un aborto, muchas mujeres quieren volver a quedarse embarazadas, pero no saben cuándo su cuerpo estará de nuevo preparado para ello y si es recomendable esperar varios meses. Aunque la Organización Mundial de la Salud (OMS) aconseja esperar seis meses para concebir después de los abortos naturales, un estudio del Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano Eunice Kennedy Shriver en Rockville (los Estados Unidos) recomienda intentarlo antes incluso de ese plazo.

Según los autores de esta investigación, quienes volvieron a intentarlo dentro de los tres meses posteriores al aborto gozan de un 71 % más de probabilidades de conseguir un embarazo que los que deciden aplazar el momento.

En cualquier caso, no cabe precipitarse pues hemos de respetar el plazo de tiempo que nuestro cuerpo necesite para su completa recuperación.

IGE-ES - CTA post - ¿Cómo mejorar tu fertilidad?

Entradas relacionadas

No hay comentarios

Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.