¿Cuál es la probabilidad de embarazo a la primera?

Una de las preguntas que hacen las mujeres en su primera consulta con el especialista en reproducción asistida es: ¿Cuál es la probabilidad de embarazo a la primera? No existe un dato concreto ya que depende de muchos factores, como características particulares de cada mujer o el tratamiento de fertilidad al que se vaya a someter. Estos tratamientos se pueden agrupar en dos tipos: inseminación artificial (IA) y fecundación in vitro (FIV).
Contents
¿Qué es la inseminación artificial?
La IA es la técnica de reproducción asistida más sencilla de todas. En primer lugar, se trata el semen del padre o donante en el laboratorio para aumentar su capacidad de fecundar. El ginecólogo realiza un estudio médico a la mujer y juntos deciden si se somete a un tratamiento de estimulación ovárica o no. Tras esto se introduce la muestra de semen en el útero de la mujer en los días fértiles. De este modo, se reduce la distancia que los espermatozoides tienen que recorrer hasta llegar al óvulo facilitando la posibilidad de conseguir el embarazo.
¿Qué es la fecundación in vitro?
En este caso, además del realizar el mismo tratamiento al semen, sí se somete la mujer a la estimulación ovárica y, cuando el óvulo está maduro se realiza la punción ovárica, que consiste en la extracción de los óvulos. También existe la posibilidad de que los óvulos provengan de ovodonación.
En cualquiera de los dos casos, los óvulos son tratados en el laboratorio para ser fecundados. Existen dos métodos para fecundar los óvulos: la FIV tradicional y la ICSI (Inyección Intracitoplasmática de espermatozoides). Si se consiguen embriones de buena calidad, se transfieren al útero materno (un máximo de tres).
Probabilidad de embarazo a la primera mediante reproducción asistida
Los últimos datos oficiales sobre tasas de éxito en los tratamientos de reproducción asistida son del año 2015 y pertenecen a un estudio realizado por el Sociedad Española de Fertilidad. De este amplísimo estudio rescatamos la información sobre los porcentajes de éxito por transferencia en los distintos tratamientos y sus variantes teniendo en cuenta la edad de la mujer.
Tasas de éxito en una FIV
Porcentaje de embarazos por transferencia mediante FIV clásica con óvulos propios:
- Menor de 35 años: 46,5 %
- De 35 a 39 años: 37,1 %
- Más de 40 años: 22,4 %
Porcentaje de embarazos por transferencia mediante ICSI o mixta con óvulos propios:
- Menor de 35 años: 44 %
- De 35 a 39 años: 36,1 %
- Más de 40 años: 22,9 %
Porcentaje de embarazos por transferencia por FIV clásica + ICSI o mixta con óvulos propios:
- Menor de 35 años: 44,3 %
- De 35 a 39 años: 36,3 %
- Más de 40 años: 22,8 %
Porcentaje de embarazos por transferencia con embriones criopreservados:
- Menor de 35 años: 39,9 %
- De 35 a 39 años: 35,4 %
- Más de 40 años: 27,8 %
Porcentaje de embarazos por transferencia con ovocitos de donante:
- Menor de 35 años: 58,1 %
- De 35 a 39 años: 55,5 %
- Más de 40 años: 53,9 %
Porcentaje de embarazos por transferencia con embriones criopreservados con ovocitos de donante:
- Menor de 35 años: 42 %
- De 35 a 39 años: 40,8 %
- Más de 40 años: 49,5 %
Tasas de éxito en una IA
Porcentaje de embarazos con semen de la pareja (IAC):
- Menor de 35 años: 13,18 %
- De 35 a 39 años: 13,3 %
- Más de 40 años: 10,3 %
Porcentaje de embarazos con semen de donante (IAD):
- Menor de 35 años: 24,9 %
- De 35 a 39 años: 19,9 %
- Más de 40 años: 10,5 %
Factores que disminuyen la probabilidad de quedarse embarazada
Hay que tener en cuenta que existen factores que disminuyen la probabilidad de conseguir el embarazo. Los más destacables son:
- Edad de la mujer. A partir de los 32 años comienza a disminuir su capacidad reproductiva, a partir de los 37 años se acelera este decrecimiento y superados los 40 años es difícil conseguir el embarazo de manera natural.
- Estilo de vida. El consumo de alcohol y tabaco de manera frecuente afecta a la ovulación, disminuye el moco cervical y, por ello, reduce las posibilidades de quedarse embarazada. El sobrepeso o, todo lo contrario, tener bajo peso también influye en la fertilidad.
- Enfermedades y trastornos. Algunos problemas de salud pueden influir negativamente en la fertilidad, tales como la endometriosis, síndrome de ovarios poliquísticos, fibromas uterinos, falla ovárica prematura, falla en la implantación, trastornos autoinmunes, infecciones, entre otros.
- Problemas en la menstruación. Trastornos como la falta de ovulación o la dismenorrea pueden ser causa de infertilidad.
No olvidemos que, en muchas ocasiones, los problemas para concebir en una pareja son del hombre. En la fertilidad masculina también influye el consumo de alcohol, el tabaquismo, la edad, etc.
No hay comentarios
Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.