¿Cuál es el porcentaje de embriones que llegan a blastocisto?

El responsable de la fecundación y seguimiento de los embriones y blastocistos hasta la transferencia al útero materno es el embriólogo, fundamental en los tratamientos fecundación in vitro. El especialista en embriología es licenciado en Ciencias Biológicas (o, quizá, en otra rama de la biomedicina). Se ha especializado en genética, en cultivos celulares, en biotecnología, en fisiología, en metodología científica, tiene grandes conocimientos sobre bioética y , además, conoce a fondo la legislación vigente en España sobre reproducción asistida humana.
Contents
El trabajo del embriólogo
El embriólogo participa desde el comienzo del proceso, en el tratamiento del esperma y los óvulos, y hasta la transferencia del embrión o embriones al útero de la mujer.
Tratamiento del esperma:
- Obtención de la muestra de esperma.
- Preparación del esperma con el fin de aumentar su fertilidad.
- Capacitación espermática para que los espermatozoides sean capaces de fecundar al óvulo.
- Selección de los espermatozoides con mayor movilidad y de morfología más favorable.
Tratamiento de los óvulos:
- Captación de los ovocitos del líquido folicular.
- Lavado de los ovocitos.
- Inseminación de los óvulos (FIV clásica o ICSI).
- Seguimiento del desarrollo del embrión o embriones durante 2, 3, 5 o 6 días.
- Transferencia del embrión o embriones óptimos al útero materno, junto con el ginecólogo.
- Conservación de los embriones sobrantes.
¿Qué es un blastocisto?
El embriólogo realiza un seguimiento de los embriones y, dependiendo de su evolución, permitirá que se desarrollen hasta el día 2, 3, 5 o 6 antes de realizar la transferencia embrionaria. Los embriones que llegan al día 5 y 6 son los denominados blastocistos o blastos.
Los embriones y blastocistos se clasifican según su calidad: A, B, C y D. Esta clasificación va en función de su grado de expansión, la calidad de su masa celular y la calidad de su trofoectodermo.
Porcentaje de embriones que llegan a blastocisto
El porcentaje de embriones que llegan a blastocisto está entre un 40 % y un 60 %. Lo más habitual es que los embriones de mejor calidad sigan creciendo y los de peor calidad se detengan. Aunque, puede suceder que un embrión en día +2 de categoría C, llegue a convertirse en un blastocisto de 5 días de calidad superior.
Ventajas de una transferencia en blastocisto
Entre las ventajas de realizar la transferencia embrionaria en blastocisto nos encontramos con las siguientes:
- Mejora la sincronización entre el endometrio de la madre y el embrión.
- Permite una mejor selección embrionaria.
- Mayor tasa de implantación.
- Reducción del número de embriones “sobrantes”.
- Posibilidad de estudiar la evolución de la paciente durante dos o tres días más.
Según los datos del último informe de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF) del 2015, la tasa de gestación por transferencia de ovocitos propios en estadio de blastocisto es de 47,3 %. Mientras que la tasa en día +3 es de 37,9 %. Con óvulos de donante es del 60,3 % en fase de blastocisto y del 51,3 % en día +3.
Desventajas de una transferencia en blastocisto
Aunque las ventajas de transferir el embrión en blastocisto son importantes, también existen algunas desventajas:
- Embrión menos expuesto a las condiciones in vitro.
- No se ha demostrado que mejore las tasas de embarazo en pacientes con bajo pronóstico de embarazo.
- El útero materno tiene mejores condiciones que el laboratorio.
- El cultivo largo puede aumentar la tasa de gestación múltiple.
En cualquier caso, será el embriólogo quien decida si se realiza la transferencia embrionaria en estadio de blastocisto o antes en función de la evolución de los embriones.
No hay comentarios
Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.