Cariotipo fertilidad: ¿para qué sirve?

¿Qué es eso del cariotipo y la fertilidad? Te lo explicamos de inmediato. El cariotipo es una prueba genética que se realiza a partir de un análisis de sangre y que permite estudiar los cromosomas tanto en el hombre como en la mujer.
Pero antes de seguir avanzando en este artículo es preciso que aclaremos el concepto de cariotipo humano. Así, podemos definirlo como la estructura de cromosomas de cada persona. Su estudio nos ayuda a detectar anomalías y errores en su forma, tamaño y colocación, entre otros.
Lo cierto es que aunque la pareja esté sana y no presente enfermedades, sí que es cierto que puede ser portadora de alguna alteración capaz de afectar a calidad de los gametos y, por lo tanto, a nuestra descendencia.
Debemos recordar que los seres humanos contamos con 46 cromosomas, los cuales están compuestos por 23 pares de ellos que están presentes en cada célula del organismo.
En el caso de que se detecte alguna anomalía, se ofrece la opción de una fecundación in vitro con diagnóstico genético preimplantacional, que permitirá analizar los embriones antes de su transferencia.
¿En qué casos se recomienda la prueba del cariotipo?
El estudio de cariotipo se aconseja en una serie supuestos. Los vemos a continuación:
- En los casos de azoospermia que se define como la ausencia de espermatozoides en el semen. Una de las causas más frecuentes de esta patología es por problemas de desarrollo o descenso de los testículos en el varón.
- Oligozoospermia severa (con o sin asteno y/o teratozoospermia). Esta situación significa que la concentración de los espermatozoides es inferior a 15 millones por mililitro o cuando su número en total es inferior a 39 millones.
- Normozoospermia con abortos recurrentes. Es decir, los espermatozoides están dentro de la normalidad, pero se producen abortos sin causa aparente.
- En especial en pacientes de tratamiento con fecundación “in vitro” con microinyección intracitoplásmica (FIV-ICSI).
¿Cómo se realiza la prueba?
Es preciso tomar una muestra de sangre para examinar los cromosomas. Dicho examen servirá para identificar posibles problemas genéticos que deriven en un trastorno o enfermedad.
Para ello es preciso extraer una muestra de sangre cuyo examen es muy semejante a las analíticas convencionales.
En concreto hablamos de una analítica de sangre periférica del paciente que permite detectar pérdidas o ganancias de algún cromosoma completo, de un fragmento de los mismos, o si se ha producido un intercambio de partes entre los distintos cromosomas.
No hay comentarios
Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.