Calidad embrionaria: su papel en el éxito de una FIV

Según los parámetros de la Asociación para el Estudio de la Biología de la Reproducción (ASEBIR), los embriones de día 3 obtenidos en los tratamientos de Fecundación In Vitro se clasifican en 4 grados o tipos: A, B, C Y D, considerándose que los embriones A son los que tienen una calidad más alta.
En la actualidad, los procedimientos de FIV permiten el desarrollo de los embriones a blastocisto (días 5-6), los cuales presentan una mayor tasa de implantación que los embriones de día 3. Los blastocistos se clasifican con 2 letras: una para la IMC y otra para las células del trofoectodermo, por ejemplo un blastocisto puede ser AB. Para el blastocisto se puede usar también el sistema Gardner, que además de las letras proporciona un grado de expansión (del 1 al 5). Según esta clasificación, un blastocisto podría ser, por ejemplo, 4BC.
Contents
Criterios de clasificación de embriones y blastocisto
Clasificación de embriones de día 3
Para clasificar los embriones, el sistema ASEBIR tiene en cuenta un total de 7 criterios:
- Número de células y ritmo de división celular.
- Fragmentación celular.
- Simetría de las divisiones celulares.
- Visualización correcta de los núcleos.
- Citoplasma no homogéneo.
- Vacuolas.
- Cubierta del embrión o zona pelúcida.
Clasificación del blastocisto
En lo que respecta a la clasificación de los blastocistos se tienen en cuenta otra serie de parámetros como:
- Tamaño, forma y compactación de la Estructura de la Masa Celular Interna (MCI).
- Estructura y número de células del trofoectodermo.
- Grado de expansión.
- Evolución adecuada durante el desarrollo hasta alcanzar el estadío de blastocisto.
Cómo afecta la calidad embrionaria al éxito de un FIV
Aunque en principio cuanto mayor sea la calidad embrionaria más probabilidad hay de que se consume la implantación en el útero del embrión de día 3 o del blastocisto, la calidad no siempre es garantía de éxito. Por el contrario, en ocasiones con embriones de peor calidad se acaba consiguiendo el embarazo.
Además de la calidad, existen otros factores y condicionantes que influyen también en el éxito final. Por ejemplo, las condiciones del endometrio (recubrimiento del útero) o el conocimiento de la ventana de implantación para poder determinar cuál es el mejor día para realizar la transferencia del embrión.
Los tests EMMA, ALICE y ERA pueden ayudarte a lograr el embarazo
Como hemos comentado, factores como las condiciones del endometrio o saber el periodo exacto en que este se encuentra receptivo, lo que se conoce como ventana de implantación y que en algunas mujeres se encuentra desplazada, pueden ser determinantes a la hora de evitar los fallos de implantación en una FIV.
En este sentido, los tests de Igenomix Emma, Alice y Era pueden ser de gran ayuda. El test EMMA determina si el entorno microbiano del útero es óptimo para la implantación embrionaria y el test ALICE detecta los patógenos que causan endometritis crónica, una patología que dificulta el éxito del embarazo natural o por reproducción asistida.
Por su parte, el test ERA (Endometrial Receptivity Analisys o prueba de receptividad endometrial) permite saber si el endometrio está o no receptivo. En el caso de que no lo esté, el predictor informático ERA permitirá establecer en el 90% de los casos, cuál es el día con mayor probabilidad de éxito para realizar la transferencia del embrión.
No hay comentarios
Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.