Camino a la fertilidad

Tu guía hacia el embarazo, tratamientos de fertilidad y pruebas genéticas

Calambres de implantación: por qué se producen y sus características

calambres de implantación

La implantación embrionaria tiene lugar cuando el embrión entra en contacto con la capa más superficial del epitelio del útero: el endometrio. Se trata de una fase clave en el embarazo natural y en cualquier tratamiento de reproducción asistida. A partir de ese momento comienza la formación de la placenta con el objeto de posibilitar la nutrición y protección del bebé durante los meses de embarazo. Uno de los posibles indicadores de que el embrión se ha adherido a la pared del útero son los calambres de implantación.

Origen y características de los calambres de implantación

La causa de los calambres de implantación es desconocida, aunque puede deberse al efecto de una de los cambios hormonales desencadenados en los primeros estadios del embarazo.

Características de este tipo de calambres

  • Se perciben como una molestia o dolor en la región abdominal inferior.
  • Pueden durar solo un momento o entre uno y dos días como máximo.
  • En ocasiones van acompañados de un pequeño sangrado: el sangrado de implantación.
  • Pueden también extenderse al principio del embarazo, considerándose una continuación de los propios calambres de implantación. En este caso, la causa es el agrandamiento progresivo de la pared uterina para poder contener al bebé durante los 9 meses.

IGE-ES - CTA post - Guía RA mujeres sin pareja masculina

¿Debo preocuparme por los calambres de implantación?

Al contrario, la presencia de estos calambres es una buena noticia si deseas quedarte embarazada de forma natural o estás siguiendo un tratamiento de reproducción asistida, ya que puede tratarse de una señal de que el embrión se ha adherido a las paredes del útero y, por lo tanto, comienza el embarazo.

No obstante, si los calambres son muy intensos o duran demasiado deberías acudir al médico para descartar un posible aborto espontáneo o alguna otra complicación, como por ejemplo una infección del tracto uterino.

Otros síntomas de la implantación embrionaria

Además de los calambres, otros posibles síntomas de una implantación exitosa son:

  • Sangrado de implantación.
  • Malestares y dolores similares a la menstruación.
  • Dolor en la zona lumbar.
  • Molestias en los senos: hinchazón, mayor sensibilidad en los pezones.
  • Molestias digestivas: diarrea, náuseas, vómitos.
  • Mareos.
  • Cansancio sin causa aparente.
  • Ganas frecuentes de orinar.
  • Sensibilidad o intolerancia a algunos olores o alimentos.

Como ves, se trata de síntomas diversos, inespecíficos y subjetivos. Por lo tanto, debes tener en cuenta que el hecho de notarlos no implica necesariamente que haya habido implantación, ni tampoco su ausencia descarta el embarazo.

La presencia de calambres de implantación u otros síntomas pueden ponernos sobre la pista de que se haya podido producir la implantación del embrión, pero esto solo puede confirmarse con la realización de una prueba fiable de embarazo, como la Beta-hCG, la cual mide los niveles de la hormona gonadotropina coriónica humana o hCG, que se secreta por el corion una vez el embrión ha implantado.

Para lograr la máxima fiabilidad de esta prueba se debe realizar mediante extracción sanguínea al menos dos semanas después de la transferencia del embrión.

Entradas relacionadas

No hay comentarios

Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.