Camino a la fertilidad

Tu guía hacia el embarazo, tratamientos de fertilidad y pruebas genéticas

Beta negativa y embarazo: ¿sabes qué significa?

Beta negativa y embarazo

Beta negativa y embarazo, beta espera, BhCG… ¿te suenan? Tal vez necesites un poco de información al respecto, pues suponen un aluvión de conceptos que suelen ser completamente ajenos a las mujeres hasta que tratan de quedarse embarazadas. Lo vemos todo en este artículo.

Esta prueba se realiza mediante un análisis de sangre donde se examina la presencia de la  beta hCG que ya se puede detectar en los primeros días del embrión y, por lo tanto, nos ayuda a saber si se ha producido un embarazo, pero es cierto que existe un margen para el error. Por lo tanto, a veces los resultados arrojan un falso positivo e incluso un falso negativo.

New Call-to-action

Este período de espera se ha popularizado como la betaespera. ¿Te suena? En concreto, hablamos del tiempo que discurre desde la fecundación (ya sea in vitro, inseminación artificial o de manera natural por medio de una relación sexual) hasta la primera falta o llegada de la menstruación.

Por lo tanto, no es preciso que aguardemos a esa primera falta pues una extracción de sangre, como decíamos, puede ayudarnos a salir de dudas gracias a la presencia en sangre de la hormona gonadotrofina coriónica humana Beta hCG (BhCG) que ya se encuentra presente en los primeros días del embrión. No en vano, esta hormona desempeña un papel crucial en el desarrollo del embarazo, pues evitará que se desprenda el cuerpo lúteo en los primeros momentos de la gestación.

Este análisis se ha popularizado con el nombre de prueba beta, en alusión a la hormona que detecta. Así, la BhCG, que segrega la placenta, puede detectarse en la sangre a los seis días de la fecundación pues ya se halla presente en el torrente sanguíneo. Además, estos valores aumentan progresivamente conforme avanza el embarazo.

En concreto, podemos hablar de los siguientes dependiendo de las semanas de gestación. En general, los valores encontrados de la hCG a lo largo de las semanas de embarazo son:

  • Mujeres con menos de 3 semanas de embarazo: menor que 5 mIU/ml.
  • 3 semanas de embarazo: entre 5 y 50 mIU/ml.
  • 4 semanas de embarazo: entre 5 y 426 mIU/ml.
  • 5 semanas de embarazo: entre 18 y 7.340 mIU/ml.
  • 6 semanas de embarazo: entre 1.080 y 56.500 mIU/ml.
  • 7 a 8 semanas de embarazo: entre 7.650 y 229.000 mIU/ml.
  • 9 a 12 semanas de embarazo: entre 25.700 y 288.000 mIU/ml.
  • 13 a 16 semanas de embarazo: entre 13.300 y 254.000 mIU/ml.
  • 17 a 24 semanas de embarazo: entre 4.060 y 165.400 mIU/ml.
  • 25 a 40 semanas de embarazo: entre 3.640 y 117.000 mIU/ml.

Beta negativa y embarazo: ¿es posible?

Sin embargo, la beta no es una prueba infalible. Por lo tanto, no se descarta que arroje un falso negativo e incluso un falso positivo. Lo explicamos a continuación. Así, es posible que asistamos a un falso positivo debido a los efectos de medicación que se administra en un tratamiento de reproducción asistida. También puede dar una situación similar en los casos de embarazo ectópico.

En cualquier caso, la ecografía transvaginal, es decir, la que se realiza a través de la vagina, siempre resulta 100% fiable. Así, es la más adecuada ya que permite visualizar el embrión, asegurarnos de que el saco gestacional no está vacío e incluso si late el corazón, algo que se suele poder escuchar desde la sexta semana de embarazo.

IGE-ES - CTA post - ¿Cómo mejorar tu fertilidad?

Entradas relacionadas

No hay comentarios

Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.