Beta negativa: descubre si es posible que estés embarazada

El término beta se utiliza para referirnos a la prueba de embarazo en orina o en sangre. Dicha prueba evalúa la presencia de una hormona sintetizada por la placenta: la beta hCG (unidad beta de la gonadotropina coriónica humana). Esa hormona entra en actividad aproximadamente a partir del décimo día de la concepción, cuando el embrión se encuentra en proceso de desarrollo, por lo que si la prueba detecta su presencia significa que el embarazo es seguro. Si por el contrario el resultado es beta negativa, casi con toda seguridad no hay embarazo, aunque existe alguna mínima probabilidad de falsos negativos, como explicamos a continuación.
Contents
¿Qué es y para qué sirve la hormona hCG?
La hormona hCG, conocida popularmente como hormona del embarazo es una hormona glicoproteica producida por el embrión hasta que se forma la placenta y luego por la propia placenta, concretamente por una parte de la misma llamada sinciotrofoblasto.
La hormona hCG tiene un papel fundamental en el desarrollo normal del embarazo, llevando a cabo funciones clave:
- Administrar los factores nutricionales del embrión.
- Garantizar la producción de las cantidades de hormonas necesarias para el correcto funcionamiento del embrión.
- Facilitar el mantenimiento del cuerpo lúteo o cuerpo amarillo, formación quística que aparece en el ovario después de la ovulación cuya función principal es la producción de progesterona hasta que se forma la placenta.
- Producir progesterona, hormona fundamental en el embarazo por dos razones: permite revestir el útero con vasos sanguíneos y capilares que sostengan el crecimiento del feto y estimula las glándulas mamarias.
Valores de la prueba beta hGC
Según los estándares de la American Pregnancy Asociation los valores de la prueba beta hGC en sangre indican lo siguiente:
- Se considera positivo (es decir, existe embarazo) un nivel de hCG mayor de 5mIU/ml.
- Un nivel por debajo de 5mIU/ml es negativo y por lo tanto se considera que no hay embarazo.
No obstante, si los niveles inferiores a 50 mlU/ml son bajos y podrían indicar que ha habido implantación del embrión en el útero pero que la evolución del embarazo podría estar comprometida. En estos casos, el análisis suele repetirse durante los días siguientes y cabe esperar que los valores se vayan duplicando hasta alcanzar los 50mUI/ml tras trece días de implantación.
¿Puedo estar embarazada si la prueba beta me ha salido negativa?
La prueba beta-hCG es muy fiable, pero puede darse alguna situación de falso negativo, es decir que sí haya embarazo aunque el resultado haya salido negativo. Estas son las causas:
- El principal motivo de error es que se realice antes de tiempo. Se trata de una prueba que pierde mucha fiabilidad en el caso de que se realice antes de que hayan pasado 14 días de la fecundación. Esta circunstancia es más fácil que ocurra en los embarazos naturales, ya que es muy difícil conocer el día exacto de la fecundación.
- Es necesaria la existencia de unos niveles mínimos de esta hormona para que pueda ser detectada por los métodos analíticos. En este sentido, hay que tener en cuenta que el análisis de sangre es más fiable, ya que es capaz de detectar niveles inferiores que el de orina.
- Un último motivo por el que puede producirse un falso negativo es que se haya producido una implantación tardía y por eso los niveles de la hormona sean más bajos de lo que cabría esperar.
En conclusión, aunque la prueba beta-hCG tiene un alto nivel de fiabilidad, como hemos visto pueden producirse, en un número muy bajo de casos, falsos negativos, por lo que en ocasiones es recomendable repetir la prueba, sobre todo si la mujer nota síntomas de probable embarazo.
No hay comentarios
Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.