Baja reserva ovárica: soluciones para un embarazo natural

La reserva ovárica de una mujer es la cantidad de óvulos susceptibles de madurar, es decir de poder ser fertilizados, en un momento concreto de su vida. Es, por lo tanto, el principal indicador de las posibilidades que tiene una mujer de quedarse embarazada de manera natural. Cuando la reserva ovárica es normal o alta, la posibilidad de lograr un embarazo es mayor. Sin embargo, una baja reserva ovárica puede ser un indicador de que la mujer precise algún tratamiento de fertilidad si desea ser madre.
Contents
¿Causas de una baja reserva ovárica?
La edad es el factor clave
Cada mujer nace con un número limitado de óvulos que se va reduciendo progresivamente hasta agotarse. Con el paso del tiempo, disminuye tanto la cantidad como la calidad de los óvulos y, por lo tanto, la fertilidad. A partir de los 35 años la cantidad y también la calidad ovocitaria desciende de forma importante, viéndose comprometida a partir de los 40 y produciéndose el agotamiento completo normalmente entre los 45 y 55 años.
Lo anteriormente expuesto nos conduce a una conclusión muy clara: la edad es el principal factor de una baja reserva ovárica.
Otros factores
En un nivel de influencia menor que la edad, se encuentran determinadas circunstancias que también pueden favorecer una baja reserva ovárica:
- Que la mujer reciba tratamientos de quimioterapia o radioterapia.
- Obesidad.
- Contaminación ambiental.
- Estrés.
- Patologías como la endometriosis.
¿Cómo se mide la reserva ovárica?
Para medir la reserva ovárica se utilizan diversas pruebas:
- Ecografía vaginal, con el fin de medir el diámetro de los folículos antrales, que son estructuras de los ovarios que se encuentran en su fase más visible durante la ovulación. Por lo general, se considera normal un recuento de folículos antrales de entre seis y diez en cada ovario, mientras que si la cifra se sitúa por debajo de cinco, las posibilidades de embarazo natural bajan.
- Perfiles hormonales, donde se estudian los niveles de las hormonas que juegan un papel en el desarrollo y maduración de los folículos en el ovario. Se considera que la reserva ovárica es óptima si el nivel de la HAM (hormona antimulleriana) es superior a 5 pmol/L y la FHS (hormona foliculoestimulante) es inferior a 10 mUI/mL.
Soluciones a la reserva ovárica
Aunque es posible lograr un embarazo natural teniendo una reserva ovárica baja, en ocasiones es preciso recurrir a tratamientos como:
- Estimulación ovárica. Administración de una medicina hormonal con el objeto de estimular los ovarios para obtener una cantidad adecuada de ovocitos.
- Administración de gonadotropinas con inyecciones subcutáneas. Se utiliza en algunos tratamientos de fertilidad sobre todo porque ayuda a mantener alto los niveles de progesterona, aumentando las posibilidades de embarazo.
- Donación de óvulos. Consiste en lograr el embarazo mediante la implantación de los óvulos de una mujer donante.
- Fecundación in vitro (FIV). La unión entre el óvulo y el espermatozoide se realiza en un laboratorio con el fin de obtener embriones ya fecundados y, posteriormente, transferirlos al útero materno.
De cualquier modo, las pruebas relativas a la reserva ovárica son meramente indicadoras del potencial reproductivo y pueden ofrecer orientaciones y predicciones sobre la posibilidad de una gestación. Pero en la consecución de un embarazo natural influyen otros factores, entre ellos la calidad del semen masculino.
2 comentarios
Yeny
10 marzo, 2019 11:49 pm
Hola yo me opere para no tener más hijos, después de unos años me he vuelto a operar y hacerme una canalización tuvaria del cual me quedo sólo la trompa derecha permeable, pero ahora me encuentro con el problema de que tengo una reserva ovarica baja , me hice una inseminación artificial pero no dio resultado, tendré alguna esperanza de embarazo de forma natural?
Igenomix Admin
11 marzo, 2019 6:59 pm
Hola Yeny, es dificil valorar desde aquí tus probabilidades de éxito para un embarazo natural. Es mejor que consultes con tu médico.