Análisis de la B-hCG: qué es y cómo interpretar sus valores

La Beta hCG o BhCG es la sigla usada para designar la hormona gonadotrofina coriónica humana que se produce durante el embarazo, popularmente conocida como Beta. Mediante un análisis de sangre se pueden conocer los niveles de esta hormona.
La Beta es una prueba muy utilizada, especialmente en la reproducción asistida, por su fiabilidad. Con ella se puede detectar si estás o no embarazada. También te ofrece otras informaciones como si se ha implantado uno o dos embriones, si has sufrido un aborto bioquímico o si puede haber algún problema con tu embarazo, entre otras cosas. La prueba beta se tiene que realizar unos 14 días después de la fecundación del óvulo para que el resultado que ofrezca sea concluyente.
Valores de referencia de la B-hCG
La presencia de la hormona B-hCG va incrementándose a lo largo de todo el embarazo. Estos son los niveles de referencia según la semana de gestación:
- Embarazos inferiores a 3 semanas: menor que 5 mIU/ml.
- Embarazos de 3 semanas: entre 5 y 50 mIU/ml.
- Embarazos de 4 semanas: entre 5 y 426 mIU/ml.
- Embarazos de 5 semanas: entre 18 y 7.340 mIU/ml.
- Embarazos de 6 semanas: entre 1.080 y 56.500 mIU/ml.
- Embarazos entre 7 y 8 semanas: entre 7.650 y 229.000 mIU/ml.
- Embarazos entre 9 y 12 semanas: entre 25.700 y 288.000 mIU/ml.
- Embarazos entre 13 y 16 semanas: entre 13.300 y 254.000 mIU/ml.
- Embarazos entre 17 y 24 semanas: entre 4.060 y 165.400 mIU/ml.
- Embarazos entre 25 y 40 semanas: entre 3.640 y 117.000 mIU/ml.
Beta hCG: falso positivo
A pesar de que la prueba beta ofrece una alta fiabilidad, en raras ocasiones, puede dar un falso positivo o ser resultado de un embarazo no evolutivo debido a distintas causas:
- Aborto bioquímico. Sucede cuando se ha producido la implantación embrionaria, pero, después, el embarazo se ha detenido espontáneamente.
- Embarazo ectópico. Sucede cuando el embrión anida fuera del útero, frecuentemente, en las trompas de Falopio. En este caso, es posible que necesites someterte a tratamiento médico o una intervención quirúrgica.
- Toma de hormonas (hCG) para el tratamiento de reproducción asistida.
- Pacientes que han tenido mononucleosis infecciosa recientemente.
- En mujeres premenopáusicas, la hipófisis (glándula que está en el cerebro) puede secretar la hormona gonadotrofina coriónica en bajas cantidades.
- Algunos tipos de tumores también producen la Beta hCG.
Beta hCG: falso negativo
Existen algunas circunstancias que pueden dar un resultado negativo al realizarte la prueba beta aunque estés embarazada:
- Examen realizado demasiado pronto. Esta es la causa más frecuente de falso negativo. Es necesario esperar unas dos semanas desde la fecundación para realizarse la prueba.
- Implantación lenta o tardía. No es habitual, pero, sucede en raras ocasiones.
- Obesidad. El sobrepeso puede aumentar los niveles de B-hCG.
Ante la mínima duda, tu médico te propondrá repetir la prueba beta unas 24/48 horas más tarde para comprobar si aumentan o disminuyen los niveles de la B-hCG o, bien, esperar dos o tres semanas para poder visualizar mediante una ecografía si estás embarazada y si el embrión se desarrolla adecuadamente.
No hay comentarios
Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.